Autor: Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co
La sangre y la lluvia, una película de Jorge Navas proyectada en 2009, que participó en eventos cinematográficos internacionales, uno de ellos el reconocido Festival Internacional de cine de Venecia, y que obtuvo varios reconocimientos y premios, presenta la historia de dos personajes (Jorge y Ángela) en el transcurso de una larga noche por varios sectores de la ciudad de Bogotá, Colombia, zonas con cierto estigma social. La historia hace confluir a un hombre y una mujer con vidas agrietadas por la muerte de seres queridos y por lo que ofrece la noche con sus aspectos amables y cruentos.
La vida nocturna capitalina ofrece notas variables de diversión y de violencia, esta última vinculada a delitos de extorsión, robo o secuestro extorsivo (también denominado secuestro exprés, en Colombia se le ha llamado “paseo millonario”). Este delito en el que, en la mayoría de las ocasiones, los delincuentes abordan a las personas cuando estas se desplazan en vehículo particular o en servicio público y las conminan a retirar dinero de cajeros electrónicos o las retienen por horas para que los familiares reúnan una cantidad de dinero y paguen el rescate, hace parte de la trama del film, cuyo final implica muerte y venganza en medio de una noche fría y lluviosa.
Al margen de las críticas y la recepción de su momento, que van desde considerarla película fallida hasta el merecido reconocimiento de su calidad y la acertada presentación del tema de la soledad en situaciones conflictivas, es innegable que en el film hay un tipo de violencia inherente a las principales ciudades del país del que no se debería esquivar la mirada; violencia citadina de crimen organizado y de nexos con grupos armados ilegales.
A propósito de la ciudad capital, sirva la alusión de la película La sangre y la lluvia para invitar a leer, como contraste de apropiación de ciudad y de cultura ciudadana y no tanto como un estudio sobre la violencia, el artículo “Campañas de gobierno en Bogotá (1995-2015): significado de ciudad y de la cultura ciudadana” publicado en el volumen 10 número 1 (enero-junio de 2019) en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, cuyo objetivo fue “comprender el significado de ciudad y cultura ciudadana, a partir de la campaña de gobiernos distritales de Bogotá en los últimos 20 años” (Garzón-Medina, y Sánchez-Arismendi, 2019, p. 40) que contrastan con “las necesidades e intereses del joven ciudadano actual en diferentes localidades” (p. 40).
Finalmente, aunque hay hondas diferencias entre el film y el artículo, ambos convergen en la mirada de la ciudad capital a propósito de los desafíos que ha presentado en materia de convivencia. En el artículo se analizan las campañas y estrategias que los gobiernos locales implementaron para favorecer a la percepción positiva de la ciudad y contrarrestar los diversos problemas inherentes a esta y en la película se presenta una realidad delictiva que ha desafiado las políticas de seguridad y que también ha sido parte activa de la vida en la ciudad.
Referencias
Garzón Medina, C., y Sánchez Arismendi, A. (enero-junio, 2019). Campañas de gobierno en Bogotá (1995-2015): significado de ciudad y de la cultura ciudadana. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), pp. 40-66. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3059
Navas, J. (Dir.). (2009). La sangre y la lluvia [Cinta cinematográfica]. Colombia: Efe-X, Hangar Films, Lagarto Cine, Patofeo Films, Ennovva Films, RCN Cine.
Nota legal:
Claudia Dea. (13 de noviembre de 2017). Night of lights in the rain! [Imagen del Flickr]. https://www.flickr.com/photos/135366503@N05/37679462784/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Castrillón-Castrillón, A. A. (2 de octubre de 2020). Ciudad capital y La sangre y la lluvia [Mensaje en un blog]. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/10/02/ciudad-capital-y-la-sangre-y-la-lluvia/