Devenir histórico del cooperativismo antioqueño

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

La economía solidaria ha apalancado el desarrollo de la región antioqueña y la creación de vida digna para sus habitantes. De su devenir histórico y de los casos de éxito que se han gestado en la materia, dan cuenta los hallazgos de la investigación “Recuperación histórica de experiencias cooperativas en Antioquia” desarrollada por los docentes investigadores Hernando Zabala Salazar, Olga Lucía Arboleda Álvarez, y María Donelly León Gañán, de la Universidad Católica Luis Amigó; y Eduardo Nicolás Cueto Fuentes y Francisco Javier Echeverry Correa, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO.

El estudio fue cualitativo, de corte documental, y se apoyó, además, en la memoria oral de quienes viven y conocen de cerca el cooperativismo antioqueño. Sus resultados se consignaron en el libro “Huella cooperativa en Antioquia”, publicado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó en el 2017, y en el cual los investigadores rescatan experiencias de máximo valor histórico

en el complejo cooperativo del norte de Antioquia, en la presencia de cooperativas multiactivas en la región del nordeste, en las cooperativas financieras de gran proyección que se ubican en el Valle de Aburrá y en el conjunto de cooperativas de caficultores que agrupan los productores de todo el departamento, pero principalmente en el suroeste (Zabala Salazar et al., 2017, p. 7).

La publicación inicia con una contextualización sobre la formación del cooperativismo en Colombia, enmarcado en las sociedades de socorro mutuo producto de la actividad organizativa de los artesanos, y que da pie a otro tipo de organizaciones como las sociedades de mutuo auxilio, los sindicatos de oficio y las cooperativas en los escenarios laborales del proletariado.

En estas primeras formas de organización, la Iglesia también fue protagonista, pues debido a su influencia, la clase obrera se organizó en propósitos similares a los de las antiguas cofradías.

Estudio de casos

Luego de presentar la dinámica cooperativa en el Departamento, hasta la primera década del siglo XXI, los autores se acercan a la incidencia de este tipo de organizaciones, en un comienzo eligen un grupo de 30 entidades para los estudios de casos,, sin embargo algunas de estas no hicieron parte de la muestra final.

La muestra se seleccionó con base en una caracterización, de los grupos:

  1. Grandes cooperativas desaparecidas con influencia tangible en el desarrollo de Antioquia y de grata recordación en la población.
  2. Cooperativas desaparecidas con importante vinculación al desarrollo de una localidad.
  3. Cooperativas desaparecidas con vinculación al servicio de los trabajadores fabriles o del sector público.
  4. Grandes cooperativas vigentes con vínculos de desarrollo regional.
  5. Expresiones vigentes de larga vida vinculadas a los sectores trabajadores.
  6. Cooperativas vinculadas al desarrollo subregional o municipal.
  7. Cooperativas de inclusión social.
  8. Cooperativas financieras (Zabala Salazar et al., 2017, pp. 61-62).

Por cada uno de estos ocho grupos, se abordan respectivamente, las entidades:

  1. Cooperativa de Habitaciones para Empleados y Cooperativa de Municipalidades de Antioquia
  2. Cooperativa de Ahorro y Crédito Donmatías
  3. Cooperativa Integral de Antioquia – Coopiantioquia-
  4. Cooperativa Lechera de Antioquia –Colanta y Cooperativa de Distribución y Consumo de Antioquia
  5. Cooperativa de Trabajadores de Medellín –Cootramed y Cooperativa Telepostal.
  6. Cooperativa de Yarumal, Cooperativa de San Roque –COOSANROQUE–, Cooperativa Suya de Yalí y Cooperativa de Caficultores de Andes.
  7. Cooperativa de Trabajo Asociado Recuperar y Cooperativa de Trabajo Asociado PRECOODES.
  8. Cooperativa Financiera Coofinep, Cooperativa Financiera de Antioquia–CFA, Cooperativa Financiera Cotrafa, JFK Cooperativa Financiera y CONFIAR Cooperativa Financiera.

Los acercamientos buscaron dar cuenta del devenir histórico de las entidades desde sus orígenes y motivaciones, su organización inicial, su trayectoria e hitos principales, su disolución, y su actualidad y prospectiva.

Consideraciones finales

A partir de los casos estudiados, los autores destacan que si bien en la historia antioqueña las cooperativas han dejado huella en la comercialización agropecuaria y en la distribución de artículos para familias, luego se trasciende a la “actividad financiera, en el transporte, la educación, la vivienda y en múltiples formas de servicios para la comunidad (…) en procesos de producción industrial, [y en menor medida] en la producción textil” (Zabala Salazar et al., 2017, pp. 101-102).

También, los investigadores aseguran que, desde su devenir histórico y contemplando su actualidad y prospectiva, el sector cooperativo permanecerá en el territorio, dejando huella como agente de desarrollo social.

Referencias:

Zabala Salazar, H., Arboleda Álvarez, O. L., León Gañán, M. D., Cueto Fuentes, E. N., y Echeverry Correa, F. J. (2017). Huella cooperativa en Antioquia. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/361_Huella_cooperativa_en_Antioquia.pdf

Nota legal

Bongkarn thanyakij. (25 de junio de 2019). Manos-sujetando-trozo-pieza [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/manos-sujetando-trozo-pieza-3740380/

Este artículo se deriva del libro Huella cooperativa en Antioquia, escrito por Hernando Zabala Salazar, Olga Lucía Arboleda Álvarez, María Donelly León Gañán, Eduardo Nicolás Cueto Fuentes y Francisco Javier Echeverry Correa, publicado en 2017 por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó y que puede leerse y descargarse en https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/361_Huella_cooperativa_en_Antioquia.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA

Córdoba-Quintero, L. F. (30 de septiembre de 2020). Devenir histórico del cooperativismo antioqueño. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/09/30/devenir-historico-del-cooperativismo-antioqueno/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s