Reconstrucción emocional: una guía de interna de sanación, transformación y elaboración humana

Autor: Levis Manuel Díaz Puello

Correo electrónico: psicologodinamico@gmail.com

La reconstrucción emocional es el corazón o pieza central del gran rompecabezas de la cartilla Cuaderno de talleres psicoterapéuticos, ya que esta puede entenderse como las acciones que realiza el consultante para salir del túnel o encrucijada en la que muchas veces lo pone la vida.

Sin duda alguna, este proceso conlleva a que el consultante se conecte con su necesidad o esquema emocional desadaptativo, el cual debe ser reestructurado a través de la aceptación como paso necesario para sanar, basado en las situaciones o eventos dolorosos o de alto contenido emocional experimentados durante los primeros años de vida y que hacen ruido en su interior en la actualidad; estas cicatrices psicoemocionales contenidas en los sentimientos y recuerdos, deben ser transformadas en algo positivo, para lograr el equilibrio y como consecuencia una vida más adaptativa y armoniosa.

Reconstruirse emocionalmente significa buscar las condiciones que permitan seguridad, cobijo y protección; aprender a crear un tipo de relación especial consigo mismo sin tratar de evitar el flujo normal de las emociones como reacciones propias de las inevitables circunstancias de la vida. Para ello, se hace necesario reconocer el potencial adaptativo que tiene en la vida cada ser humano, conectado con sus necesidades más profundas y esenciales, de manera que, desde el mismo momento de su activación, pueda transformar los estados emocionales conflictivos.

Los talleres psicoterapéuticos, por tanto, son una herramienta de trabajo pertinente y eficaz para llevar a cabo un trabajo clínico emocional en la vida de los consultantes y de sus entramados internos (enredos), y necesidades más profundas y con ello la elaboración y sanación de sus problemáticas. Lo valioso de esta herramienta es la facilidad y el paso a paso para ser aplicada, no queriendo decir que para su manejo no se necesite formación alguna, por el contrario, se requiere conocimiento y formación en desarrollo humano para llevar a cabo la aplicación de los talleres, y sobre todo que quien asuma esta responsabilidad albergue dentro de sí una sensación interna de humanidad y cuidado para ayudar a desheredar el mundo emocional interno del otro, con la intuición y la certeza en el corazón de lograr una transformación y sanación de la vida de los consultantes.

En síntesis, esta propuesta terapéutica, que se presenta en la cartilla Cuaderno de talleres psicoterapéuticos para la reconstrucción emocional es una contribución para la atención, sanación y elaboración de los conflictos emocionales de los consultantes: niños, niñas, adolescentes y sus familias desde una perspectiva ecléctica, ampliando el foco desde los diferentes enfoques de la psicología y las nuevas formas de hacer psicoterapia donde se emplean recursos como: las metáforas, objetos, narraciones, guiones, dibujos y símbolos.

La cartilla puede consultarse y descargarse gratuitamente en pdf, en el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=682

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Díaz Puello, L. M. (28 de mayo de 2021). Reconstrucción emocional: una guía de interna de sanación, transformación y elaboración humana. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/05/28/reconstruccion-emocional-una-guia-de-interna-de-sanacion-transformacion-y-elaboracion-humana/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s