Cómo escribir la tesis sin abrumarse en el intento

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

Escribir una tesis resulta, para muchos estudiantes, tedioso, aburrido, desesperante y abrumador. En definitiva, el proceso de elaboración de este documento no puede tomarse a la ligera pues en sus distintas fases requiere investigar, redactar, argumentar, sustentar teóricamente, revisar y corregir tantas veces como sea necesario; sin embargo, es posible apoyarse en algunas estrategias para mejorar su desarrollo.

¿Qué es una tesis y cuál es su propósito? En primer lugar, el estudiante deberá rastrear la información que le permita tener una idea general del proceso. En palabras concretas, dice Francois Lacouture (s.f.), que una tesis:

Es una proposición concreta de algún tema de interés del estudiante, generalmente relacionado con las materias de alguna disciplina de estudio de la carrera, que se plantea, analiza, verifica y concluye mediante un proceso de investigación, acorde con el nivel de estudios de quien lo presenta (párr. 1).

Una tesis también es una contribución académica que ampliará el estado del conocimiento sobre un tema, y que se constituye en un aporte para la transformación de la realidad social, por eso no puede considerarse solamente como el requisito para obtener un título.

Luego de tener claro qué es la tesis y su finalidad, hay que iniciar con el anteproyecto. Es probable que en los acercamientos iniciales al tema que quiere investigarse se crucen muchas ideas por la mente, pero es importante delimitarlas, es cierto, las posibilidades temáticas se van a ir afinando en la medida en que se avance con el trabajo, pero no puede entrarse en un mar de posibilidades del que no se saldrá a tiempo.

Una vez sea claro el tema y para continuar con la construcción del anteproyecto —y durante todo el proceso de escritura de la tesis—, el estudiante deberá rastrear referentes teóricos que le ayuden a argumentar la pertinencia y validez de su investigación, para esto se recomienda, principalmente, buscar artículos académicos y científicos que no superen los 5 años anteriores al estudio, en bases de datos y fuentes confiables, e implementar instrumentos que permitan registrar lo hallado, por ejemplo, fichas de contenido. Puede ocurrir que por la especificidad temática no se encuentren muchos antecedentes, si es el caso, se permite que los referentes sean más antiguos. 

En la elaboración de la tesis, por lo general, se nada en un mar de información y esto demanda ser organizado, pero no solo con la información si no también con el tiempo, de manera que pueda cumplirse a cabalidad con las tareas pendientes.

Para escribir la tesis y no abrumarse en el intento, el estudiante debe elaborar un cronograma de trabajo con metas que pueda cumplir, de modo que, mínimamente, tenga avances semanales en la investigación y en el posterior proceso de escritura. Para esto es clave elegir un lugar tranquilo, sin ruido, bien iluminado, y en el cual disponga de todos los elementos que requiera para poder concentrarse. Y en lo posible, alejarse del celular si es un distractor.

De otro lado, con relación a la escritura, el tesista debe tener claro que es imprescindible poner en palabras concretas y coherentes su proceso investigativo, puesto que podría haber realizado una investigación muy interesante y bien planteada metodológicamente hablando, pero si no sabe comunicarla tendrá dificultades. Hay estrategias de escritura que sugieren, por ejemplo, no empezar por la introducción, sino por la metodología y los resultados, sin embargo, hay que tener presente que nadie mejor que el estudiante —por ser el autor— conocerá su investigación, así que es también un asunto de tenerse confianza.

Ahora bien, si el fondo es trascendente, también lo es la forma. Así que cuando el estudiante deba presentar la tesis en el formato que le indique su institución, tendrá que estar atento a los detalles como: tipo de letra y tamaño, márgenes, formato de títulos, subtítulos y párrafos, guía de citación con base en la cual deberá elaborar sus citas y referencias, y buscar ayuda de un corrector de estilo si lo requiere (Consulte más información sobre la labor del corrector de estilo aquí).

Por último, se recomienda al tesista mantener una comunicación constante y fluida con su asesor y seguir sus recomendaciones. Hay que recordar que el tutor es como una brújula que orienta el camino a seguir, pero que el proceso va a depender de qué tan comprometido, organizado y estratégico sea el estudiante.

Si usted está elaborando su tesis, indague sobre una problemática que sea de su interés, esto le hará disfrutar más del proceso y, si se siente abrumado, busque estrategias que le permitan encaminarlo hasta hacerlo exitoso.

Referencias:

Francois Lacouture, J. L. (s.f.). Seminario de Ingeniería Eléctrica Electrónica. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería. http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Seminario_IEE_Tema_1.pdf

Nota legal

Ketut Subiyanto. (4 de junio de 2020). hombre-ordenador-portatil-suerte-parque. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-ordenador-portatil-suerte-parque-4560142/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA

Córdoba-Quintero, L. F. (11 de septiembre de 2020). Cómo escribir la tesis sin abrumarse en el intento. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/09/11/como-escribir-la-tesis-sin-abrumarse-en-el-intento/

Deja un comentario