Publicaciones digitales gratuitas: sin ánimo de lucro y sin intención de pérdida

Autora: Carolina Orrego Moscoso

Correo electrónico: fondo.editorial@amigo.edu.co

El nacimiento de las publicaciones académicas y científicas en formato digital y de distribución gratuita trajo consigo una discusión de tinte económico, que compromete asuntos como la sostenibilidad y la rentabilidad. No es atrevida la generalización de que toda empresa o unidad editora que haya acogido este tipo de publicaciones, paralelamente se ha visto obligada a la reflexión de las cuestiones financieras; pues bien, aunque los análisis hayan sido distintos, como diferentes son los recursos de cada una, sí han aparecido argumentos comunes en torno a la viabilidad y los beneficios para las editoriales, que conlleva esta forma de operar.

En lo concerniente a la sostenibilidad, las estrategias no son abundantes y podría aseverarse que se reducen a: cobrar por la edición y publicación de los contenidos; cobrar por la venta de contenidos; recaudar dinero por publicidad; acudir al patrocinio; o vincular la publicación a proyectos editoriales mayores, a investigaciones o a convenios de colaboración, entre otros. La primera ha sido cínicamente desvirtuada y maniobrada por las revistas depredadoras; entre tanto, apelando a su deber de transferir el conocimiento y a que “las contribuciones de las investigaciones son consideradas bienes públicos” (Manuel Loyola y Osorio, 2019, párr. 3), las instituciones de educación superior utilizan el último recurso nombrado para apadrinar los textos científicos y académicos de libre acceso.

Ahora bien, al amparar las publicaciones gratuitas, no solo se modificó la obtención de los recursos para su producción, sino además las políticas de comercialización y divulgación, y con estas, sus costos; a modo de ejemplo, se eliminaron los canales de distribución: librerías y otros comercializadores, es decir, fueron abolidos los pagos de los porcentajes –siempre justos– por dicho concepto; en su lugar, se ha pasado a las autorizaciones de uso de contenidos electrónicos o a invertir en la adecuación de los propios sitios web de las editoriales para facilitar la descarga total de los textos.

¿Y de las retribuciones qué? Por supuesto que los productos editoriales de carácter gratuito y digital generan rendimientos y utilidades económicas a favor de la institución en ciertos casos, por ejemplo, cuando utilizan venta de publicidad; pero, ¿qué hay de los otros beneficios? Existen e indudablemente han sido evaluados, pues ninguna empresa, bien sea pública, privada, académica, comercial o de cualquier otra índole, edita con intención de pérdida.

En el listado de aspectos a favor de la publicación digital están la interacción con el lector y la comodidad de la consulta del material, el ahorro del valor de la impresión, la supresión del bodegaje y los productos stock, el acceso desde diferentes tipos de dispositivos, la factible internacionalización del contenido, el alto potencial para su difusión –compartir, recuperar y derivar–, y la inclusión de elementos de apoyo, verbigracia, los enlaces, material video gráfico y musical, entre otros. Las ventajas enlistadas conducen a beneficios intangibles de las publicaciones académicas y científicas disponibles gratuitamente en formato digital.

Además de los aportes de estos productos al posicionamiento de la marca y a la fidelización de los lectores, irrumpen otros en función de la docencia, la extensión, la internacionalización y la investigación. En cuanto a la docencia, las publicaciones académicas y científicas en línea y de libre acceso son material de apoyo eficaz en los procesos de aprendizaje, por su acceso inmediato y sin costo, lo que a su vez es favorable para los estudiantes. A ello se suma que visibilizan uno de los principios de la educación: la divulgación del conocimiento. Ambos beneficios son asistidos por el modelo de licencias, con el que se aumentan los usos permitidos respetando aún los derechos de propiedad intelectual; por ello –y por el control reprográfico-, cada vez se encuentran menos abultadas las carpetas de las fotocopiadoras ubicadas en escenarios educativos.

En internacionalización, respaldan el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales mediante el desarrollo de alianzas y convenios para la producción colaborativa de publicaciones de calidad, entre estas, memorias de seminarios y congresos. El mismo aporte se puede atribuir a la extensión, pero conviene subrayar que en este sentido, más allá de lo meramente académico, se trata de una contribución “en el mundo real, afuera de las paredes de las instituciones académicas”, como lo denomina Raymundo Dávalos-Sotelo (2015, párr. 25) en su artículo Una forma de evaluar el impacto de la investigación científica; mismo en el que Dávalos-Sotelo expresa que gracias a lo publicado por Juan Carlos Alperín acerca del impacto y alcance de los trabajos de investigación de libre acceso divulgados en América Latina, se calculó que en su momento el 20% de los interesados en este tipo de información (usuarios) hacían parte del público en general, es decir, no estaban inmersos en el mundo de la investigación o la academia (párr. 10).

Pasemos ahora a lo científico, en cuyo mundo la citación aparece como una recompensa al trabajo de los docentes investigadores; y a pesar de no ser ello lo más relevante del impacto de las publicaciones académicas y de los resultados de investigación, las innumerables disertaciones del asunto contemplan desde la forma, hasta la validez de los indicadores bibliométricos. Empero, el trasfondo de este tipo de escritos es otro: la comunicación pública de la ciencia, mediante la que no solo se toman las riendas de la divulgación, sino además de la contribución de los contenidos a la formación, a la transformación social, al desarrollo tecnológico y la innovación; es decir, los resultados académicos y científicos que se presentan en las publicaciones deben servir, guardadas las proporciones según sus públicos, área de saber y entorno, a la aplicación y desarrollo del saber, a la educación, al avance de la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos, y a la proyección social –función sustantiva de las IES-. La consecuencia deberá ser el reconocimiento y mayor visibilidad para la Universidad y la obtención de nuevos fondos para investigación.

Todas estas retribuciones de las publicaciones digitales gratuitas a las instituciones de educación superior demuestran que en la apuesta por este tipo de productos no hay una intención de pérdida; lo que se gana es visible a largo plazo, se consigue pasados dos años, o incluso mucho más tiempo, desde la aparición de la obra –cierta consciencia de ello tiene el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que traza ventanas amplias de observación para los libros resultado de investigación, productos que cada vez ganan más espacio en la web bajo la modalidad de libre acceso-.

Referencias

Dávalos-Sotelo, R. (2015). Una forma de evaluar el impacto de la investigación científica. Madera y bosques, 21, 7-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-4712015000400001

Loyola, M. (Trad.) y Osorio, F. (Ed.). (22 de febrero de 2019). El futuro de la publicación académica y la comunicación académica. Blog Ameli.  http://amelica.org/index.php/2019/02/22/el-futuro-de-la-publicacion-academica-y-la-comunicacion-academica/

Nota legal

Perfecto Capucine. (04 de octubre de 2018). apilar-corteza-de-madera-dispositivo-digital [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/apilar-corteza-de-madera-dispositivo-digital-1475953/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA

Orrego Moscoso, C. (9 de septiembre de 2020). Publicaciones digitales gratuitas: sin ánimo de lucro y sin intención de pérdida. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/09/09/publicaciones-digitales-gratuitas-sin-animo-de-lucro-y-sin-intencion-de-perdida/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s