Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Cómo evitar caer en el plagio?

Autora: Daniela Flórez González

Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co

En el contexto de la investigación una de las pretensiones es la publicación del conocimiento inédito, original e impactante, de modo tal que se aporte al desarrollo de la ciencia, a los individuos y a la sociedad en general, sin embargo, es imprescindible utilizar otras fuentes para dar fuerza a nuestras investigaciones; apoyarse en autores relevantes con trayectoria científica, resulta ser esencial en una publicación.

Los académicos, editores de revistas y todos aquellos que nos encontramos vinculados con la academia tenemos un gran compromiso al momento de revisar cada uno de los manuscritos que recibimos, pues es ese preciso momento en el que podemos controlar y descartar posibles plagios. Gracias al avance tecnológico, existen programas que ayudan a detectar los textos publicados en Internet, por lo que su rastreo, revisión e incluso las devoluciones que realizamos a los autores, se convierten en una tarea que requiere de responsabilidad ética y de rigurosidad por parte de los investigadores.

Pero, pueden implementarse algunas estrategias para evitar caer en el plagio. Aquí algunos consejos para no incurrir en faltas de autoría:

1. Te parece importante mencionar una idea de otro autor porque es relevante para tu investigación, pero no quieres copiarla textualmente ¡utiliza el parafraseo!… recuerda que debes dar siempre los créditos al autor original mediante el uso de la cita.

El parafraseo es la expresión en palabras propias de las ideas o la información hallada en otra fuente. Aunque no se esté retomando directamente lo dicho por otra persona o el contenido de otra fuente, debe realizarse la respectiva citación para respetar los derechos de autor

(Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2019, párr. 1).
 

Para las citas parafraseadas debemos utilizar los siguientes elementos:

  • Si la cita hace referencia al texto: (Apellidos del autor, seguido de coma y año de la publicación). Ejemplo: (Gómez, 2019)
  • Si la cita hace referencia al autor: Apellido del autor y año (entre paréntesis). Ejemplo: Gómez (2019)

2. Si quieres tomar algún apartado textual de una fuente que consultaste: es indispensable utilizar las comillas y citar los datos completos (Apellido del autor, año y número de la página); si el apartado contiene más de 40 palabras cópialo en un párrafo aparte, utiliza sangría y por supuesto, cita al autor.

3. Si el texto es de tu autoría, evita caer en el autoplagio. Cita lo que escribiste y ya está publicado:

“El ´auto-plagio´ se configura cuando el autor re-utiliza sus escritos y los hace pasar como una obra inédita u original, y no cita ni referencia sus propias publicaciones

(Ramírez Bacca y Jiménez Patiño, 2016, p. 227).

4. La originalidad es fundamental para la publicación de un escrito. Es indispensable demostrar que el desarrollo de la investigación y su contenido fue elaborado por ti, utiliza otras fuentes para soportar tu investigación, pero no te excedas.

5. El envío doble también es una falta, por ello nunca debes postular tu escrito simultáneamente a dos publicaciones.

Para concluir, es importante hacer énfasis en que la producción académica requiere de ética profesional, de revisar minuciosamente las citas y las referencias, de dar los créditos a los autores correspondientes; no difundir publicaciones de nuestra autoría y hacerlas pasar como inéditas son factores claves para evitar el plagio.

Te invitamos a consultar algunos recursos que te pueden ser útiles:

Referencias

Ramírez Bacca, R., y Jiménez Patiño, H. D. (2016). Plagio y “auto-plagio”. Una reflexión”. Revista de Historia Regional y Local, 8(16), 273-283. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v8n16/v8n16a09.pdf

Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. (2019). Cápsulas APA #38. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=489

Nota legal

StartupStockPhotos. (8 de enero de 2015). La puesta en marcha [Imagen de Pixabay]. Recuperado de https://pixabay.com/es/photos/inicio-la-puesta-en-marcha-593327/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Flórez González, D. (6 de marzo de 2020). ¿Cómo evitar caer en el plagio? [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/03/06/como-evitar-caer-en-el-plagio/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: