Pedagogía de la escritura en el ámbito académico: seis claves de forma para escribir libros

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

Al escribir, seguramente, podemos estar más atentos al fondo de nuestras ideas que a la forma, ¿Cómo? Sí, por lo general nos preocupa más expresarnos bien, completar los apartados de nuestro texto y que haya coherencia en el contenido. Sin embargo, no podemos pasar por alto que las características de forma también son importantes e incluso determinantes a la hora de escribir libros, pensando en su posterior envío a las editoriales.

¿En el ámbito académico hay un paso a paso que indique cómo escribir libros? En efecto, las editoriales universitarias se han ocupado de definir pautas para guiar a los autores en este proceso, tanto a partir de las características de forma como de fondo, estas últimas relacionadas con la tipología del manuscrito.  

Hay que aclarar que estas pautas de forma y de fondo son en realidad asuntos clave, puesto que se convierten en el primer filtro aplicado a las propuestas de publicación para determinar si continúan con el proceso editorial o si, por el contrario, se regresan a los autores para ser modificadas.

En este primer texto, abordaremos seis claves básicas de forma para escribir libros

  • Por muy obvio o evidente que parezca, lo primero que no podemos olvidar como autores es establecer un título para nuestro libro. Parece poco probable, pero créanme, se reciben propuestas sin título, sin nombre del autor y sin los datos básicos que conforman una portadilla.
  • En segundo lugar y antes de empezar a escribir, tenemos la responsabilidad de ubicar las indicaciones editoriales sobre las características de fuente, tamaño de la letra, alineación, espaciados, márgenes, numeración y cantidad mínima de páginas.
  • Por lo general, en estas aclaraciones también se menciona el manejo de tablas y figuras, la resolución de imágenes y los permisos de uso y reproducción de las mismas.
  • Con la información anterior, la tercera clave resulta elemental: añadir la portadilla. Esta se constituye en la página inicial de un libro y en la cual, sumados al título y a los nombres de los autores, podemos mencionar también el nombre de la institución, la ciudad y el año.

Vuelvo sobre un asunto: quizás resulte trivial, pero es posible que por descuido remitamos propuestas de publicación con una mezcla de fuentes, con apartados en negrita sin ningún propósito o que, simplemente, omitamos alguna de las características de formato.

  • Debemos también construir nuestro índice general o tabla de contenido, puesto que es la carta de navegación que tiene el lector para ubicar en el libro, la información de su interés; en correspondencia, cuando incluyamos tablas o figuras, debemos añadir una lista de ellas.
  • Ahora, en relación con las notas al pie, recordemos que se utilizan para aclarar asuntos puntuales y no para añadir la referencia de ninguna fuente. Podemos mencionar una información destacada y sugerirle al lector que consulte a determinado autor, pero la referencia completa se escribirá, siempre, en la lista de referencias.
  • Por último, es trascendente que respetemos los derechos de autor y que evitemos caer en el plagio o en el autoplagio. Si bien es importante que nuestros argumentos estén soportados en antecedentes, no podemos olvidar dar el crédito a quienes los han construido tanto mediante una citación bien elaborada, como con una referenciación completa de fuentes, aun cuando seamos nosotros mismos quienes nos citemos.

Ver la editorial: ¿Cómo evitar caer en el plagio?

En suma, además de la divulgación del conocimiento que generamos, es importante que recordemos que el propósito con el cual escribimos nuestros libros es participar en procesos editoriales que nos permitan obtener publicaciones de trascendencia y calidad. Persiguiendo estos objetivos, no querremos que nuestras propuestas queden descartadas a partir del primer filtro: el de forma.

Nota legal

StartupStockPhotos. (9 de enero de 2015). Reunión lluvia de ideas [Imagen de Pixabay]. Recuperado de https://pixabay.com/es/photos/inicio-reuni%C3%B3n-lluvia-de-ideas-594091/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Córdoba-Quintero, L. F. (27 de abril de 2020). Pedagogía de la escritura en el ámbito académico: seis claves de forma para escribir libros [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/27/pedagogia-de-la-escritura-en-el-ambito-academico-seis-claves-de-forma-para-escribir-libros/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s