Identidades distorsionadas y etiquetas sociales

Nombre del autor: Juan Diego Betancur Arias

Correo electrónico: cienciayacademia@amigo.edu.co

Facebook es lo que denomina Cogollo-Ospina (2016), como la Mark (a) de lo social en los albores del siglo XXI. Son las identidades distorsionadas y las etiquetas sociales carentes de empatía y contacto, las que se exteriorizan en los contextos de las redes sociales modernas.

La vanidad, la belleza, el estatus, las etiquetas sociales, el reconocimiento por la identidad proyectada y distorsionada no por la personalidad y sus patrones, es lo que encontramos en las publicaciones y exteriorizaciones que se reflejan en Facebook; los estados y publicaciones que conforman las historias que se divulgan en este medio, están lejos de ser un reflejo honesto de las realidades, pensamientos, sentimientos y conductas de las personas en la cotidianidad.

En coherencia con los planteamientos reflexivos y críticos que construyeron Araque, Tirado, Taborda, García y Millán (2016), en un trabajo de investigación formativa divulgado en la revista Funlam Journal of Students’ Research, se hace importante retomar este análisis:

En un mundo globalizado, la construcción de la identidad se puede ver permeada por distintas culturas. Los jóvenes se ven influenciados por todo aquello que ven a través de la pantalla en Internet. La imagen que se proyecta para el otro es un factor determinante a la hora de hablar sobre identidad, debido a que la sociedad se ha encargado de vender estereotipos que no encajan con los reales, lo cual distorsiona el cómo se ven los jóvenes y, por ende, el proceso de construcción de identidad.

(Araque et al., 2018, p. 10).

El concepto de identidad ha sido estudiado ampliamente por la psicología científica, lo cual ha llevado a explicar la diferencia que existe con el constructo de personalidad. La identidad establece todas las formas posibles de construcción psicosocial, agenciamiento de valores, aprendizaje social por observación y elementos culturales que se acogen a nuestro Self por medio de la interacción con nuestros sistemas y se expresan por medio de las competencias psicosociales desarrolladas en esta inserción sistémica.

No obstante, el panorama que en la actualidad se aprecia para notar esa influencia del medio y sus sistemas, incluyendo el alter, en los procesos de construcción de la identidad personal, psicológica y social de los individuos está sesgado por las redes sociales y sus formas asincrónicas de comunicación, por la falta de consciencia social, ética de la solidaridad y habilidades evolutivas que hoy deben reconocer al ser humano y sus fragilidades como lo más significativo y respetado para fundar las identidades con gran sentido social y dar paz a los pueblos.

Si las expectativas de vida en las personas siguen centradas en lógicas modernas de las redes sociales, tendríamos que competir más entre nosotros mismos y nuestras formas de pensar, comportarnos y emocionarnos.

La interiorización de las prácticas y conductas prosociales, el diálogo, la autocrítica, la compresión de los estados transitorios de la mente, la formacion académica y el acercamiento al conocimiento científico, son elementos que tributan de manera distinta a la construcción social de la identidad y aumentan la expectativa de vida de las personas.

Que no sean identidades distorsionadas, etiquetas sociales predeterminadas por las tendencias modernas a todo nivel, las que reflejen las variables influyentes de nuestra personalidad. Por el contrario, que sean identidades auténticas, orientadas a una filosofía de vida plena, de modo que el otro sea un referente sensible y con grandes potenciales para el buen trato y el reconocimiento de las virtudes, ambos factores protectores y favorecedores de identidades empáticas y con excelentes procesos de razonamiento moral prosocial.

No más escenarios en redes sociales donde la identidad trate de engañar a la personalidad y, por estas razones, esto termine acabando con nuestras vidas, tal cual,  como lo expresa el cortometraje “Estoy bien” (No te escondas, 23 de julio de 2019). Una proyección distorsionada de la identidad y de los estados transitorios que vivencia y experimenta la mente.

Han sido las mismas redes sociales, al igual que el sistema consumista, los que se han encargado de robustecer una sociedad donde los demás sólo interesan en la medida en que elogien al nuevo narciso y en la que se han impuesto ideales como el ser popular, estar en forma, ser eternamente joven, entre otros.

(Cogollo-Ospina, 2016, p. 14).

Referencias

Araque Lotero, Y. M., Tirado Mejía, Y., Tabora Yepes, K. Y., García Castaño, V., y Millán Otero, K. L. (2018). ¿Identidad verdadera o idealizada? Proyección de la identidad en Facebook. Funlam Journal of Students’ Research, (3), 17-30. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.21501/25007858.3128

Cogollo Ospina, S. N. (enero-diciembre,2016). Facebook, la Mark(a) de los albores del siglo XXI. Funlam Journal of Students’Research, (1), 11-14. Recuperado de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/2132/1643

No te escondas. (23 de julio de 2019). Estoy bien [Video de YouTube]. Recuperado de https://www.youtube.com/results?search_query=estoy+bien+la+realidad+del+suicidio

Nota legal

Geralt. (2 de marzo de 2016). Líneas pista de la mujer [Imagen de Pixabay]. Recuperado de https://pixabay.com/es/illustrations/resumen-l%C3%ADneas-pista-de-la-mujer-1231870/

El contenido de esta publicación se deriva del artículo: ¿Identidad verdadera o idealizada? Proyección de la identidad en Facebook, escrito por Yudy Milena Araque Lotero, Yuliana Tirado Mejía, Katherin Yesenia Taborda Yepes, Vanessa García Castaño y Katy Luz Millán Otero y publicado en el 2018 en la revista Funlam Journal of Students’ Research, número 3, que puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/3128/2366

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Betancur Arias, J. D. (19 de marzo de 2020). Identidades distorsionadas y etiquetas sociales [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/03/19/identidades-distorsionadas-y-etiquetas-sociales/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s