Ciencia y Academia: un nuevo contexto para el diálogo de saberes

Autor: Juan Diego Betancur Arias

Correo electrónico: cienciayacademia@amigo.edu.co

<p class="has-drop-cap has-text-align-justify" value="<amp-fit-text layout="fixed-height" min-font-size="6" max-font-size="72" height="80">Las ciencias administrativas, económicas y contables, la comunicación, publicidad y diseño, la educación y humanidades, las ingenierías, la arquitectura, la psicología y las ciencias sociales en general tendrán un nuevo contexto para el <strong>diálogo de</strong> <strong>saberes</strong>, un proyecto editorial que enmarca y persigue las buenas prácticas para la divulgación académica.Las ciencias administrativas, económicas y contables, la comunicación, publicidad y diseño, la educación y humanidades, las ingenierías, la arquitectura, la psicología y las ciencias sociales en general tendrán un nuevo contexto para el diálogo de saberes, un proyecto editorial que enmarca y persigue las buenas prácticas para la divulgación académica.

La Universidad es un sistema social que vivencia, experimenta, piensa libremente, propone acciones críticas y desarrolla actores sociales – profesionales con gran capacidad para la solución, la comprensión y la explicación de algunos fenómenos susceptibles de la aplicación de la metodología científica y su rigurosidad.

Es así, como alrededor de la misión institucional existe una promesa de valor con la que la Universidad se compromete en la sociedad; poner al servicio de la cultura y sus sistemas todas sus estrategias y desarrollos para mantener informado al ser humano, con elementos que le sirvan para la discusión crítica, el análisis de las realidades y el desarrollo de la expectativa de vida, entre otros elementos que se fabrican en el propósito real de la academia.

Esto se hace palpable y tiene sus efectos cuando las acciones estratégicas de divulgación académica en las instituciones de educación superior, validan ecológicamente el conocimiento que se logra en sus procesos de investigación científica, formativa, pedagógica y didáctica, sobre los cuales existe un direccionamiento con impacto social, admitiendo que los conocimientos construidos y discutidos entre sus investigadores, sus grupos y sus líneas o áreas de conocimiento, deben estar al alcance de la sociedad en general, de manera que esta pueda notar su utilidad.

Con este compromiso, la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Católica Luis Amigó desde sus estrategias para el afianzamiento de una cultura de investigación en toda la comunidad universitaria, realiza un trabajo mancomunado con los diferentes elementos que configuran la academia, sus propósitos, sus niveles de extensividad, la exteriorización de su quehacer y su deber social, a partir de los cuales dará ruta, junto con el Fondo Editorial, a la revista de divulgación denominada Ciencia y Academia.

Esta publicación tiene como antecedentes La Voz del Semillero y la revista Funlam Journal of Students´ Research, esta última se fusionó con la Revista Universidad Católica Luis Amigó originando un nuevo proyecto editorial que tendrá para 2020 su primer número y una periodicidad anual.

En este espacio se comunicarán y se harán visibles los liderazgos pedagógicos de los docentes y las decisiones con con-ciencia de los estudiantes o de aquellos interesados en construir nuevas lógicas en el diálogo de saberes que se dan entorno a la investigación universitaria. Serán otros actores (docentes, estudiantes y administrativos) distintos a los investigadores consagrados los que tendrán ese privilegio de aportar su reflexividad y análisis al conocimiento científico.

Los desarrollos que se divulgarán por medio de este proyecto editorial quieren deslegitimar los roles prejuiciosos, imaginarios negativos acerca de la investigación y sesgos que impiden que nos acerquemos de forma admirable a ella. En la medida en que vamos encontrando un lugar en las discusiones y desarrollos que se obtienen por medio de la investigación, expandimos la consciencia para disponer nuestra sensibilidad a la comunicación transicional sin violencias entre los seres humanos, una valoración de las estructuras y los programas de investigación universitaria  que son los que soportan la estética simbólica de un profesional y sobre los cuales se expresa un verdadero respeto por sus prácticas como ente fusionado con las culturas y los nuevos desarrollos de los pueblos.

Ciencia y Academia tendrá tres secciones para divulgar el conocimiento: en primera instancia habrá un espacio de casos aplicados o estudios de caso que responden a los componentes praxeológicos de los currículos.

El segundo espacio contiene las construcciones que se logran desarrollar por medio de la creación de productos académicos e investigativos como: artículos en todas sus tipologías, ensayos, entrevistas a expertos.

El tercer espacio contiene la producción artística y cultural que desarrollan nuestros estudiantes, docentes y público en general, con el fin de contribuir en estos escenarios diversos del conocimiento mediante:  propuestas fotográficas, poesía, arte, configuración de prácticas ciudadanas para el fomento de la cultura, innovación social y tecnológica. 

Finalizo esta intervención invitando a la comunidad académica a vincularse con este proyecto. Ciencia y Academia espera sus contribuciones.  

Nota legal

Steven Ramírez. (13 de junio de 2016). library-1014434_1920 [Imagen de Flickr]. Recuperado de  http://bit.ly/2Pvt8jh

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Betancur Arias, J-D. (5 de marzo de 2020). Ciencia y Academia: un nuevo contexto para el diálogo de saberes [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/03/05/ciencia-y-academia-un-nuevo-contexto-para-el-dialogo-de-saberes/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s