Ana María Roldán Villa
Correo electrónico: ana.roldanvi@amigo.edu.co
Los debates en torno a la protección y salvaguarda de los derechos de los niñas, niños y adolescentes (NNA) se encuentran en los primeros puntos de las agendas y programas de gobierno tanto en el ámbito nacional como internacional. Sobre el asunto, hay un robusto desarrollo jurídico a partir de la negociación y ratificación de tratados internacionales, los cuales se incorporan a los ordenamientos jurídicos mediante leyes aprobatorias, y pretenden dar respuesta a las amenazas contemporáneas que enfrentan los NNA.
El panorama mundial y local da cuenta de retos importantes frente a la población infantil, entre los que se destacan los altos índices de pobreza, el aumento de las enfermedades mortales, la creciente desescolarización, la violencia y la explotación sexual, así como el reclutamiento y el desplazamiento forzado por razones de conflictos armados o violencia prolongada. La crisis se intensificó con la pandemia provocada por el Covid-19, la cual, según las Naciones Unidas (ONU, 2021), “ha detenido o revertido años o incluso décadas de progreso en el desarrollo” (s.p.), ya que no solo ocasionó la muerte de más de cuatro millones de personas, sino el retorno a la pobreza y al hambre crónica de por lo menos 120 millones de habitantes del planeta.
Las cifras evidencian un horizonte complejo y difícil. Solo en Colombia el 60 % de la población entre 6 y 11 meses presenta enfermedades debido a deficientes hábitos alimenticios. En 2020 fallecieron 209 niños por causas asociadas a la indebida nutrición (UNICEF, 2021); en 2020, 243.801 estudiantes desertaron de colegios públicos y privados (Semana, 2021b); en 2021 se reportaron 17.534 casos de violencia sexual en contra de menores, los cuales ocurrieron en entornos familiares y escolares (Sánchez, 2022) y 5.742 fueron desplazados de manera forzada como consecuencia del conflicto armado durante el 2020 (Semana, 2021a).
Constitucionalmente los NNA son sujetos de especial protección por lo tanto existe un amplio marco normativo encaminado a garantizar y a satisfacer los derechos de los menores. Sin embargo, la realidad nos muestra que la protección de estos está lejos de materializarse y que es insuficiente un conjunto de normas para lograrlo efectivamente. Esto nos conduce a realizar reflexiones profundas sobre el tipo de sociedad que somos y la que queremos ser. Sobre el rol que tienen las familias, los docentes y los cuidadores en esos “espacios seguros” que devienen inseguros para nuestros menores por ser los lugares donde frecuentemente se producen las agresiones. Además, nos debe llevar a replantearnos si la estrategia planteada hasta ahora, encaminada a la producción normativa, es la adecuada para garantizar los derechos de los NNA. Evidentemente no lo es.
Requerimos con urgencia un cambio de conciencia sobre el valor propio, el de los otros y de lo otro; y principalmente, sobre el rol que cada uno debe asumir como gestor del cambio, ya que, para que las sociedades evolucionen deben primero transformarse los seres que las conforman.
****
El libro Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias. Retos y oportunidades, reciente publicación del Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, es una apuesta investigativa y reflexiva que tiene como propósito ilustrar a los lectores sobre las múltiples y complejas realidades del derecho de las familias, infancias y adolescencias, disciplina en constante evolución. Está disponible en .pdf para descarga gratuita (sin requerirse registro de ningún tipo), en el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=729
Nota legal
Medialna. (9 de septiembre de 2018). Confianza-cuidado-la-confianza-mano. [Imagen de pixabay]. https://pixabay.com/es/photos/confianza-cuidado-la-confianza-mano-3661835/
Referencias
Sánchez, L. (2022). Aumentan denuncias por abuso sexual contra menores. La Nación. https://www.lanacion.com.co/aumentan-denuncias-por-abuso-sexual-contra-menores/
Semana. (2021a). 5.742 niñas y niños fueron víctimas de desplazamiento forzado en Colombia durante 2020. https://www.semana.com/nacion/conflicto-armado/articulo/5742-ninas-y-ninos-fueron-victimas-de-desplazamiento-forzado-en-colombia-durante-2020/202155/
Semana. (2021b). Deserción escolar, ¿realmente cuántos niños han dejado el colegio? https://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-realmente-cuantos-ninos-han-dejado-el-colegio/202123/
UNICEF. (2021) ¿Cómo ha sido el panorama de las niñas y niños en Colombia? https://legadosolidario.unicef.org.co/conecta-con-unicef/panorama-ninas-ninos-colombia#:~:text=En-20Am-C3-A9rica-20Latina-20y-20el,pertenecen-20a-20este-20segmento-20poblacional
Naciones Unidas-ONU. (2021). El COVID-19 agranda el desafío para lograr la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. https://www.un.org/development/desa/es/news/statistics/sdg-report-2021.html
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Roldán Villa, A. M. (13 de junio de 2022). Oscuro panorama en la protección y salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2022/06/10/oscuro-panorama-en-la-proteccion-y-salvaguarda-de-los-derechos-de-los-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia/