Autores: Juan Diego Betancur Arias, Omar Augusto Amador Sánchez
Correo electrónico: cienciayacademia@amigo.edu.co, omar.amadorsa@amigo.edu.co
La pandemia de características exponenciales va tomando forma en los cerebros de los seres humanos. Los repertorios emocionales, conductuales y cognitivos empiezan a agotarse, a colapsar, a generar más reflexión de la normal, son bastantes los cuestionamientos que emergen en los individuos, las incertidumbres, las emociones negativas, la desesperanza aprendida, la indefensión, entre otras. Preguntas como: ¿será el confinamiento? o ¿es el miedo de enfrentarnos a nosotros mismos? ¿Sentimos temor por lo que pueda pasar? ¿Tenemos angustia porque las cosas no vuelven a ser como antes?
Entonces, ¿dónde están los psicólogos en tiempos de pandemia? se necesitan los héroes que socorren a quienes requieren ser rescatados con aportes prácticos, iniciativas de manejo frente a la depresión y la ansiedad, sugerencias a padres para el comportamiento externalizado de los hijos debido al confinamiento obligado, claves de tolerancia necesarias para la convivencia en pareja durante el encierro, entre otras.
En particular, los psicólogos de nuestro País no han podido mostrar su identidad profesional debido a que la sociedad no está dispuesta para asumir realidades psicológicas y ellos tampoco están preparados “epistemológicamente” para saber cómo enfrentar estos retos vanguardistas. No es gratuito ver que la psicoterapia hoy es un artículo de lujo, y que la salud mental sufre la escisión mente-cuerpo desde la edad media hasta la actualidad.
Los seres humanos de esta época se temen a ellos mismos, al reflejo de su familia, sus vacíos emocionales, sus miedos, sus fantasías y sus frustraciones se están levantando y acostando con ellos. Las redes sociales evidencian como el coaching y otras prácticas seudocientíficas toman auge, la demanda asistencial de los coach aumenta, mientras los psicólogos discuten entre ellos cuál es el “mejor” modelo teórico para la intervención en estos tiempos. Discusión que termina siendo tautológica y débil, pues esto amerita algo más profundo, imaginativo y práctico. Los psicólogos, por muchos años en el país, han generado una especie de territorialidad en la que consideran ser los dueños de todo tipo de intervención comportamental humana y han abandonado la reflexión sobre las nuevas formas e ideas creativas en la intervención psicológica de esta profesión con gran sensibilidad humana y social. Esto ha generado un retroceso científico y teórico significativo.
En estos tiempos, no se sabe cuántos psicólogos tienen las suficientes claridades para enfrentar la realidad de la importancia de la salud mental para las personas, cuántos recién egresados son conocedores de todo el material que configura esta profesión y su sensibilidad, cuántos actúan en la clínica del razonamiento individual o social, no se sabe cuántos a hoy pueden entender el verdadero significado de su aporte en esta coyuntura que nos trae el inicio del 2020.
Es lamentable que la conclusión sea que hay psicólogos en ocasiones invisibilidados, atípicos y ajenos en este tiempo, y es por la falta de dominios, conocimientos y confianzas profesionales que les permitan crear alternativas para atender las necesidades que han traído el confinamiento y el virus; en gran parte, esta situación reside en la formacion rígida y purista que han recibido y que se sigue apreciando en los programas de psicología del país, cuando son los primeros auxilios psicológicos, la intervención en crisis, la psicología política, de las guerras y las pandemias, las nuevas formas de psicoterapia, la ciberpsicologia y la cibersalud, las tendencias que advierten un nuevo perfil del psicólogo y no podemos estar renuentes a ello.
Reflexionemos al respecto y formemos psicólogos con grandes destrezas que ayuden a la adaptabilidad de los seres humanos ante las dinámicas fluctuantes, profesionales capaces de generar reflexividad frente a los acontecimientos para que el razonamiento clínico esté permeado por una postura ecológica, estética y simbólica.
Nota legal:
William Creswell. (9 de agosto de 2014). Phrenology head from The Household Physician, 1905 [Imagen de Flickr]. Recuperado de https://bit.ly/2Ver56q
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Betancur Arias, J. D., y Amador Sánchez, O. A. (16 de abril de 2020). Los psicólogos en tiempos de pandemia [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/16/los-psicologos-en-tiempos-de-pandemia/