Aspectos psicológicos y neuropsicológicos de víctimas del conflicto armado en Colombia

Nombre del autor: Juan Diego Betancur Arias

Correo electrónico: cienciayacademia@amigo.edu.co

La otra cara de las víctimas

El conflicto armado en Colombia logra tener un efecto biopsicosocial en los individuos que lo viven cerca, que se expresa en nuevas formas de percibir y valorar las experiencias personales y sociales.

En un ejercicio de investigación llevado a cabo por estudiantes del programa de psicología y una docente adscrita al Grupo de investigación Neurociencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Católica Luis Amigo, se logró describir de manera rigurosa la observación empírica de tres variables en una muestra de 10 víctimas del conflicto armado en Colombia, a quienes se les administró un conjunto de pruebas psicológicas y de personalidad las cuales constituyeron la primera variable del ejercicio de investigación, esta medición se realizó  con la intención de describir un perfil de rasgos o atributos cognitivos, emocionales y conductuales en dichos participantes. También una batería eclíptica de test neuropsicológicos para mediar algunas funciones cerebrales (segunda variable), que describieron los dominios al nivel neuropsicológico. La tercera variable establece los conocimientos instalados en las víctimas del conflicto, la percepción que tienen acerca de su rol y papel en las políticas públicas, organismos públicos y privados,  en las acciones de los gobiernos para la reparación y los acuerdos o demás movimientos políticos, sociales y económicos que los vincule desde su condición.

Gran parte de los estudios acerca del conflicto permanente que viven nuestros pueblos, los análisis a la justicia restaurativa, la condición sociocultural de las víctimas, la caracterización de los actores sociales del conflicto armado; entre otros objetos de conocimiento, han centrado sus análisis en los elementos técnicos, políticos y legislativos de estos fenómenos.

Es imperante continuar afianzando estudios como el de los autores, que generen una  explicación y predicción de variables psicológicas, emocionales, neuropsicológicas, de personalidad y culturales – sociales en víctimas del conflicto armado que logren mapear el panorama de la sensibilidad humana, de la modificación estructural de nuestros repertorios cerebrales a causa del conflicto, las nuevas estrategias de afrontamiento psicológicas para la adaptabilidad, la percepción de sí mismo después de experiencias como la guerra y el conflicto, la fluctuación de los rasgos predominantes de personalidad y su dinamización a través del conflicto, la expectativa de vida, entre otras variables que se pudieran vincular en esta lógica.

El ejercicio investigativo de los autores genera un aporte importante en el establecimiento de variables descriptivas para definir perfiles psicológicos, neuropsicológicos y culturales – sociales en víctimas del conflicto armado en Colombia, el análisis de un conjunto de rasgos de personalidad, algunos dominios neuropsicológicos y la percepción social – legal del conflicto permitieron describir de manera básica una tendencia importante para los estudios científicos en sentido estricto, que se interesen por estos fenómenos sociales en aumento.

En cuanto al perfil psicológico se destacan rasgos de sociabilidad, equilibrio emocional, escepticismo, criticidad, desconfianza, rasgos de introversión, algunas dificultades en la abstracción de nuevos conceptos y aprendizajes, desarrollos cognitivos concretos y tensiones de carácter emocional que pueden tener su equilibrio gracias a su capacidad de soportar experiencias de tipo traumático.

El perfil neuropsicológico evidenció un nivel general de funcionamiento intelectual dentro de un rango bajo, dificultad en la abstracción de conceptos, en la resolución de problemas de tipo lógico, se apreciaron fallas en el reconocimiento visual de los elementos esenciales de un objeto, la atención al detalle y el procesamiento espacial. Hallazgos que confirman su consistencia con otros estudios científicos.

La percepción social – legal de las víctimas devela conocimientos generales pocas veces razonados acerca de la condición sociopolítica. Consideran que es positivo finalizar el conflicto armado por medio de negociaciones, están a favor de la implementación de un acuerdo de paz, generándoles más confianza el acompañamiento de organizaciones internacionales en dicho proceso.

Su experiencia como víctimas, les ha proporcionado diversos grados de aceptación y afrontamiento a partir del hallazgo de diferentes sensibilidades emocionales, pero desde lo esencial, su postura implica empatía, optando por el perdón y la sanación a partir de la construcción social y el avance hacia un posconflicto libre de rencores

(Jaramillo, Tobón, Múnera, Ospina, y Quintero, 2018, p. 11).

Los problemas psicológicos causados por el conflicto armado en Colombia, los efectos biopsicosociales en quienes lo padecen y son transformados por él, son un compromiso social de la ciencia que permite construir puentes de esperanza y paz entre la sociedad y el individuo.

Referencia

Jaramillo, N. C., Tobón, Y. T., Múnera, L. J., Ospina, E. A., y Quintero, C. (enero-diciembre, 2018). Perfil psicológico y neuropsicológico de víctimas del conflicto armado en Colombia. Funlam Journal of Students’ Research, (3), 144-161. https://doi.org/10.21501/25007858.3139

Nota legal

Kevin Dooley. (5 de marzo de 2007). No war [Imagen de Flickr]. Recuperado de http://bit.ly/2QrhNkK

El contenido de esta publicación se deriva del artículo Perfil psicológico y neuropsicológico de víctimas del conflicto armado en Colombia, escrito por Naila Camila Jaramillo Osorio, Lina Maribel Villa Carmona, Yuly Tatiana Tobón Zapata, Leidy Johana Múnera Pérez, Eduardo Andrés Ospina Villa, y Catalina Quintero López  y publicado en el 2018 en la revista Funlam Journal of Students’ Research número 3, que puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/3139

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Betancur Arias, J. D. (7 de abril de 2020). Aspectos psicológicos y neuropsicológicos de víctimas del conflicto armado en Colombia. [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/07/aspectos-psicologicos-y-neuropsicologicos-de-victimas-del-conflicto-armado-en-colombia/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s