Autor: Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co
Con la tesis, según la cual, “el trabajo terapéutico grupal tiene efectos significativos en la salud mental de los combatientes” (Vallejo-Samudio, 2020, p. 290), en especial, en aquella “sintomatología asociada al trastorno por estrés postraumático” en virtud de la re-significación con otras voces, el artículo de Álvaro Roberto Vallejo Samudio “Las intervenciones grupales y su efecto en el trauma psíquico resultado de la violencia en excombatientes”, publicado en el primer número de la decimoprimera edición de la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, se propone resaltar la relevancia de estas intervenciones en quienes hicieron parte directa del conflicto armado en Colombia, tanto militares como guerrilleros.
Entre las víctimas, que se cuentan por millones, y la fracturación a familias y a la sociedad colombiana que ha dejado el conflicto están los combatientes directos. En este artículo, se estudia la afectación a la salud mental de estos combatientes y se proponen como opción viable para tratar los traumas ocasionados por la confrontación bélica, las intervenciones grupales que han evidenciado ayuda terapéutica en quienes padecen trastornos de estrés postraumático. En este sentido, Vallejo Samudio sostiene que cuando se comparte la experiencia traumática con otros que han sufrido algo similar se “facilita que el hecho traumático pueda ser puesto en palabras, significado, reelaborado y comprendido” (2020, p. 300).
Vallejo Samudio distribuye el artículo en cuatro momentos. El primero evidencia las “afectaciones que el conflicto armado ha producido no solo en las víctimas y en la sociedad civil, sino también en los combatientes” (2020, p. 291), regulares e irregulares. El segundo enfatiza en las secuelas que les deja, “especialmente la sintomatología” (p. 291) derivada del trastorno por estrés postraumático. El tercero, analiza “si el trauma es producto de la guerra” (p. 291), y el cuarto, da cuenta de la efectividad de “los procesos terapéuticos grupales” para afrontar el trastorno toda vez la capital importancia que hay en la salud mental, y en el acompañamiento para conservarla, que debe hacer parte de estos procesos de paz.
Este es un artículo que abre las posibilidades para pensar en la necesidad de incorporar a los procesos de reinserción con los exintegrantes de la antigua guerrilla de las FARC y con los militares (y policías) combatientes el trabajo terapéutico grupal. Pero también, con los potenciales excombatientes de otros grupos armados, siempre que se llegue a acuerdos, desmovilizaciones o dejaciones de armas y no se vean afectados estos acuerdos por intereses oscuros que contravengan las soluciones pacíficas o salidas negociadas al conflicto armado.
Referencias
Vallejo-Samudio, A. R. (enero-junio, 2020). Las intervenciones grupales y su efecto en el trauma psíquico resultado de la violencia en excombatientes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), pp. 288-306. https://doi.org/10.21501/22161201.2911
Nota legal:
Presidencia El Salvador. (15 de enero de 2017). Monumento a la Reconciliación. [Imagen del Flickr]. https://www.flickr.com/photos/fotospresidencia_sv/32336450565/
Licencia: https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Castrillón-Castrillón, A. A. (25 de noviembre de 2020). Intervenciones grupales y excombatientes [Mensaje en un blog]. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/11/25/intervenciones-grupales-y-excombatientes/