Autora: Ángela Maritza Lopera Jaramillo
Correo electrónico: angela.loperaja@amigo.edu.co
El posconflicto es comprendido como un proceso; no es solo la firma de acuerdos de paz, ha implicado que los sujetos asuman las consecuencias de la guerra con más o menos presencia estatal, institucional o profesional. Hay que dejar en claro que las comunidades no son entes receptores, sino que en medio de este escenario han vivido pérdidas materiales y personales, y han buscado estrategias individuales y colectivas para suplir las necesidades físicas y emocionales. Reconociendo estas capacidades es que se habla de familias tejedoras, porque en medio de los cambios por el contexto de violencia son agentes activos.
Familias que tejen es la propuesta de reconstrucción de la realidad vivida por las comunidades en proceso de posconflicto, para que generen reflexión y acción de sus contextos. Los profesionales de las ciencias sociales y humanas estamos ahí para comprender lo que les sucede, involucrarnos y acompañar estos espacios de paz y convivencia y para que se visibilice el camino recorrido con las familias. Producto de estas vivencias, en el Municipio de Granada, Antioquia, surge una propuesta de investigación e intervención que puede servir de guía para el acercamiento a familias que han sobrellevado la realidad de la guerra, implicándolas siempre como participantes centrales desde su ser, hacer y sentir.
La propuesta se recoge en el libro “Familias tejedoras de futuro”, editado por la Universidad Católica Luis Amigó, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad de Antioquia en diciembre de 2021, y consiste en una guía de trabajo que involucra a los actores, y que implica, por parte de los profesionales, un reconocimiento de las realidades culturales y socio históricas de las familias. Para el análisis e interpretación de estos contextos, se presentan unos referentes teóricos y conceptuales que dan la posibilidad de comprender: los significados de familia y su reconfiguración; la memoria en tensión entre miedos y anhelos, con la posibilidad de develar los hilos que tejen historias múltiples; el territorio que con los cambios por el desplazamiento ha sido reconstruido y ha estado atravesado por la pobreza y las dificultades en la convivencia, pero a la vez por las posibilidades que dan las redes de apoyo que han construido.
Así, entonces, no solo se da cuenta de categorías emergentes de familia, memoria, territorio, y redes, sino que también se brindan orientaciones para el trabajo de los profesionales en ciencias sociales que acompañan este tipo de comunidades con una perspectiva psicosocial.
La publicación es de libre acceso, en formato PDF y puede descargarse siguiendo el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=716
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Lopera Jaramillo, Á. M. (21 de enero de 2021). El posconflicto: una realidad tejida con las familias y comunidades. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2022/01/21/el-posconflicto-una-realidad-tejida-con-las-familias-y-comunidades/