El acceso a la justicia en la era de la inteligencia artificial

Autor: Sebastián Díaz Bolívar

Correo electrónico: sebastian.diazbo@amigo.edu.co

El mundo está viviendo una de las épocas más disruptivas desde la revolución agrícola -hace más de 10 mil años-, con la invención de la Inteligencia Artificial (Corvalán et al., 2023). Hasta hace poco, los únicos capaces de realizar razonamientos avanzados con nuestros cerebros biológicos éramos los seres humanos; con el avance de la tecnología, estamos entrando en una era en la que compartiremos con las máquinas las competencias para crear, inventar, observar y entender el mundo.

Al igual que con todas las grandes revoluciones de la historia (la agrícola y la industrial), la capacidad que tenemos los seres humanos de cambiar nuestro entorno verá un crecimiento exponencial; llegará aún más lejos de lo que podamos imaginar.

Sin embargo, los momentos transformadores de la humanidad también pueden traer sufrimiento para las personas que no logren integrarse en estas revoluciones. Si hoy en día las desigualdades sociales entre países y ciudadanos están en los niveles más altos (jamás vistos), la inteligencia artificial y el poder de los cerebros digitales llevarán a los seres humanos que los controlen a una capacidad intelectual y económica inmensamente superior que la de aquellos que no tengan acceso a estos.

De acuerdo con el profesor Harari (2014), la humanidad nunca había sido tan desigual como lo es en la actualidad. Esto se debe a que los países más poderosos han logrado aprovechar el dominio que han adquirido a partir de la revolución industrial. Entonces, cabe preguntarse, en esta reflexión: ¿Cómo será la desigualdad en el mundo dentro de 100 años, cuando la inteligencia artificial y la computación cuántica estén consolidadas?

El panorama parece desolador y, con él, quiero dar entrada a la importancia y a la filosofía que engloba la nueva obra de la Colección Jurídica, de la Universidad Católica Luis Amigó, titulada Investigación sociojurídica: políticas públicas, clínicas jurídicas y litigio estratégico.

El libro Investigación sociojurídica: políticas públicas, clínicas jurídicas y litigio estratégico es una apuesta investigativa que tiene como propósito ilustrar a los lectores sobre distintas perspectivas, desafíos y aciertos que se vislumbran actualmente en estas materias. Invitamos a los lectores a descargarlo gratuitamente, en formato .pdf, en el enlace: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/863_Investigacion_sociojuridica_politicas_publicas,_clinicas_juridicas_y_litigio_estrategico.pdf

En este momento crucial del país, tenemos la obligación de garantizar que todo el pueblo colombiano pueda acceder a sus derechos fundamentales, elegir el camino hacia el desarrollo y alcanzar a las naciones avanzadas, o tomar la ruta de la polarización y quedar estancados o retroceder.

Si una persona no puede tener un trabajo digno, no contará con los recursos económicos para garantizar su acceso a la educación y a la tecnología necesaria para entrar en la era de la inteligencia artificial. ¿Cómo se puede formar a la próxima generación de programadores y reguladores de la inteligencia artificial si las escuelas y colegios públicos se caen por la desidia del Estado y la corrupción?

En este sentido, debemos entender que la única rama del Estado que tiene la capacidad de garantizar la aplicación de un derecho fundamental en un caso concreto es la judicial. Es mediante la justicia que un niño puede demandar al Estado (con fuerza obligatoria) que le garantice su acceso a la educación. Es a través del acceso a la justicia que un trabajador puede pedir que sus ingresos económicos no se vean menguados por culpa de un empleador abusivo. Es por intermedio del acceso a la justicia que un programador puede garantizar que su creación esté protegida y pueda ayudar al país a entrar en esta cuarta revolución industrial.

El acceso a la justicia se convierte, entonces, en el eje fundamental que ayudará al país a ser una nación avanzada y económicamente fuerte. El problema es que este derecho no puede ser exclusivo de las personas pudientes y que habitan en las grandes ciudades. Este derecho debe estar garantizado para todos los colombianos y es por este motivo que el libro mencionado con anterioridad genera un aporte fundamental. Es necesario que el Estado legitime que todas las personas del país tienen acceso a los jueces, sin importar su nivel económico, social o educativo. Solo así podremos asegurar que el futuro de la nación sea brillante y que no nos desviemos hacia el camino que nos llevó a una guerra civil interna de casi 200 años: la senda de la desigualdad, la exclusión y la injusticia.

Referencias

Corvalán, J. G. (Dir) (2023). Tratado de inteligencia artificial y derecho: tomo I (2a ed., Vol. 1). La Ley.

Harari, Y. N. (2014). De animales a dioses (1 ed.). Titivillus.

Nota legal:

Geralt. (8 de mayo de 2024). Cyborg-robot-ley-justicia. https://pixabay.com/es/illustrations/cyborg-robot-ley-justicia-p%C3%A1rrafo-8743255/

Licencia de uso gratuito

Deja un comentario