Autores: Juan Diego Betancur Arias y Jormaris Martínez-Gómez
Correos electrónicos: juan.betancurri@amigo.edu.co, jormaris.martinezgo@amigo.edu.co
El 4 de noviembre de 2019, la Real Academia Española (RAE), mediante su cuenta de Twitter reconoció que se ha documentado el término viricidio con el sentido de “muerte del marido a manos de su mujer”, sin embargo, esta palabra aún no se encuentra incluida en el diccionario de esta institución. En ese mismo tuit, manifestó que este término es el contrario a uxoricidio, el cual significa “muerte causada a la mujer por su marido” (RAE, s.f.).
Siguiendo esta línea, es interesante analizar cómo la RAE incluye en su diccionario el término feminicidio para designar el “asesinato de una mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia”, pero, al hablar de viricidio, este no se relaciona con el hecho de ser hombre (sino con el de ser asesinado por su pareja, siempre y cuando, esta sea mujer).
Esto no es diferente en la academia. Son escasos los estudios científicos que a la fecha logran situarse en el contexto de la violencia extrema hacia el hombre, especialmente, en las ciencias sociales. El viricidio a diferencia del feminicidio, no se ha popularizado en la construcción social de las violencias de género, las manifestaciones, los mandatos o los sistemas de género.
A la violencia extrema hacia la mujer se vienen teniendo acercamientos importantes en materia de investigación científica, participación ciudadana, políticas públicas o programas que tienen como propósito y alcance mejorar la cultura de la convivencia de género, las nuevas manifestaciones de la mujer en la sociedad y el amparo que sigue recibiendo por parte de organismos públicos y privados, a su seguridad y configuración ciudadana, social y personal en tiempos modernos.
Un panorama baldío se aprecia en las lógicas de la violencia extrema hacia el hombre. Este fenómeno emergente, que incluye al hombre en contextos de violencia sentimental, social y contracultural plantea un reto importante a las ciencias sociales y del comportamiento, para que ahonden, construyan conocimiento y movilicen su transferencia social, para alcanzar niveles de comprensión y consciencia social con referencia a este flagelo.
El viricidio se instala en los discursos académico – científicos con el objetivo de ser incluido en el constructo de las violencias basadas en género, pues estas han estado orientadas al desarrollo de conocimiento con relación a la violencia extrema contra la mujer. Los discursos de género, especialmente los de Latinoamérica, aún no reportan un diálogo reflexivo que agende la problemática del varón en las violencias basadas en el género masculino.
La Universidad Católica Luis Amigó viene construyendo el Observatorio de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión, en el cual se declarará la violencia en contra del hombre como una violencia de género que requiere, con urgencia, agendas investigativas que mapeen y tipifiquen los diferentes comportamientos y acciones la desencadenan.
A propósito, en una investigación del Grupo Neurociencias Básicas y Aplicadas (GNBA) se está construyendo un instrumento de evaluación que busca identificar las manifestaciones violentas por parte de la mujer u otro género que entable un marco relacional violento o agresivo contra el hombre. A la fecha, se analizan 3 tipos de niveles o círculos de violencia: microviolencia, violencia manifiesta y violencia extrema (viricidio). Se sigue probando su validez por medio de otros procesos de investigación, incluso en otras latitudes, para agrupar el conjunto de conductas que van desarrollando una acción letal en contra del hombre, en contextos donde el placer, el amor y la comprensión en algún momento hicieron parte de la cotidianidad de la relación y, luego, se transforman en antivalores y acciones que en algunos casos terminan en viricidio.
Nota legal:
Elijah. (1 de febrero de 2013). Hombre, Yacer Piso [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-yacer-piso-3473517/
Referencias
RAE. (4 de noviembre de 2019). #RAEconsultas Con el sentido de ‘muerte del marido a manos de su mujer’ y, por tanto, como correlato opuesto de «uxoricidio», se documenta en el uso la voz «viricidio». También, «conyugicidio», que abarca los dos [Tuit]. Twitter. https://twitter.com/RAEinforma/status/1191289754068955142
Real Academia Española. (s. f.). Definición de feminicidio. Recuperado el 01 de abril de 2021, de https://dle.rae.es/feminicidio?m=form
Real Academia Española. (s. f.). Definición de uxoricidio. Recuperado el 01 de abril de 2021,de https://dle.rae.es/uxoricidio
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Betancur Arias, J. D. y Martínez-Gómez, J. (12 de abril de 2021). Uso y reconocimiento del término viricidio. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/04/12/uso-y-reconocimiento-del-termino-viricidio/