Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
¿Qué es un título?
El título es el menor número de palabras que puede describir adecuadamente el contenido de un escrito, de manera que se convierte en el primer elemento clave bajo el cual el lector decide o no iniciar su lectura.
Un artículo académico con un buen título es atrayente e invita a su consulta; por el contrario, un mal título puede hacer que tu artículo quede anquilosado entre un mar de información. Para lograr un buen título y que tu texto obtenga la mayor cantidad posible de lectores interesados, debes tener en cuenta:
¿Cuándo titular?
Antes de iniciar la escritura, en el medio o al final; la verdad, es que tú decides.
Por más recomendaciones que existan a propósito, solo el autor define el momento indicado para hacerlo. Puede ser que tengas ya mapeado el desarrollo, y que resulte fácil para ti tener un marco del texto, o que prefieras empezar y dejar que la inspiración llegue, sea cual sea la ocasión, está bien.
La tipología de los títulos de artículos científicos:
Si quieres hablar de la temática del texto, tu título será indicativo; si eliges sintetizar los resultados de tu investigación, se trata de un título informativo.
Independientemente de cual sea la tipología, debes saber, además, que hay diversas estructuras de título:
-Continua: es aquella que no presenta separación entre los puntos clave del título.
-Subordinada: según esta estructura, los puntos clave del título se separan con dos puntos (:), este signo ortográfico reemplaza, en la mayoría de los casos, un verbo.
-Con subtítulo: es aquel que divide los puntos clave de un título con un punto y seguido (.).
Para los artículos científicos, la recomendación es evitar los títulos con subtítulo.
Buenas prácticas al elegir un título para tu artículo científico:
-Evitar las abreviaturas.
-Iniciar el título con la palabra más importante según el contenido.
-Cuidar la extensión del título, sin descuidar su calidad.
-Consultar la guía para autores de la revista a la cual lo postularás, para que tengas el contexto de cuántas palabras debe tener el título de tu artículo científico.
-Prestar atención a la ortografía y a la sintaxis. Si revisas la coherencia entre las palabras, el significado será claro.
-¿Ya elegiste las palabras clave? Dos de ellas deberían aparecer en el título.
Errores comunes al escribir un título para tu artículo científico:
-Utilizar palabras ambiguas o términos excesivamente técnicos que las personas podrían no entender.
-Sacrificar la precisión por pensar en la longitud no es una buena idea.
-Si ya elegiste un buen título, ¿para qué añadir un subtítulo que no dice nada diferente a lo expuesto en el título?
-Repetir innecesariamente los conceptos o sobrexplicarlos.
Por último, recuerda que, en la escritura académica, los textos son intervenidos por distintas personas a medida que avanza el proceso de publicación, por tanto, podrías recibir sugerencias para mejorar la calidad del título de tu artículo científico. ¡Se flexible ante nuevas ideas!
Nota legal
OpenClipart-Vectors. (15 de octubre de 2013). Ocurrencia-invención-inventor. https://pixabay.com/es/vectors/ocurrencia-invenci%c3%b3n-inventor-152213/