El cuerpo, el inconsciente y la estructura del lenguaje

Autor: Jorge Iván Jaramillo Zapata

Correo electrónico: jorge.jaramilloza@amigo.edu.co

El psicoanálisis y la filosofía son formas discursivas que en ocasiones se ocupan de nociones y conceptos comunes, pero se sitúan de manera diversa frente a estos en razón de su objeto y los métodos que permiten su abordaje. ¿Qué decir, entonces, de dos campos diferenciados acerca de sus reflexiones sobre el cuerpo, cuando uno sitúa lo “anímico” como su objeto de estudio, en tanto que el otro se ha interesado en el cuerpo, a veces a favor, otras no tanto?

Por paradójico que parezca, el psicoanálisis emerge en la historia como una forma de intervención sobre los cuerpos; cuerpos que hablaban por medio de síntomas somáticos que revelaban un deseo, siempre por ser dicho, contradictor de la consciencia. Es justamente la revelación de ese deseo ubicado en Otro lugar, lo que constituye el eje de una ética que se diferencia de la filosófica en la medida en que se trata de un juicio que supone un decir que no coincide con el de la razón consciente.

La dimensión trágica de la ética quiere decir eso: que el decir ético se extrae de la transgresión de un campo que opera como límite para la razón y cuyo desbordamiento es la característica del devenir trágico.

Por ello, el libro El cuerpo en la dimensión trágica de la ética psicoanalítica: filosofía y psicoanálisis (Jaramillo Zapata, 2022) propone una lectura en la que sitúan la ética y lo trágico en un campo común y se sirve de la filosofía para trazar el camino que permite la relación entre ambas nociones y cómo el cuerpo adquiere un estatuto en dicha relación. En este diálogo entre discursos, pueden emerger, en principio, elementos comunes, pero es también la oportunidad de reconocer las especificidades de cada uno.

Si el psicoanálisis soporta tal relación entre el cuerpo y la dimensión trágica de la experiencia del análisis, es importante señalar el interés particular de Freud en el mito trágico de Edipo. Desde la publicación de la interpretación de los sueños se señala este referente, no tanto para dar cuenta de la relación entre el niño y sus padres, sino para presentar la analogía entre lo que ocurre con el héroe y el analizante; aquél que impone una ley sin saber que esta recaerá sobre él mismo. Edipo busca una verdad (la verdad sobre el asesinato de Layo) pero no se percata que en su indagación dicha verdad lo implica en su acto, un acto que lleva la marca del Otro, pues no es por su propia voluntad sino por lo que el Oráculo ya le tenía destinado. La consecuencia: La castración sobre su propio cuerpo y el destierro que lo pone en el lugar de un desecho.

Por su parte, Lacan toma a Antígona como paradigma de la ética. Su acto es también el correlato de lo que sucede en el análisis, no solo porque ella lleva la marca del crimen del padre, sino también porque dicho acto la hace transgredir los límites de la ley simbólica que, a diferencia de Aristóteles, no se acompaña del temor ni la compasión.

En ambas tragedias hay un elemento común; el acto no es del sujeto; supone un campo en el que el Otro lleva su sello, el significante que marca las coordenadas de su historia.

Desde el psicoanálisis partimos del hecho de que “el sujeto habla con su cuerpo” (Lacan, 2004); esto no se resuelve solo con la tontería de la obviedad de que hablamos con la boca y ella está en el cuerpo. Se trata de que el sujeto (que no es la persona) habla por medio del síntoma, ya que éste es siempre un mensaje que demanda interpretación y que, además, es la manera en que la pulsión deviene palabra, de tal suerte que eso que marca el cuerpo es aquello que historiza al sujeto: el significante.

Ahora bien, hay una condición que hace de la tragedia un elemento común entre la filosofía y el psicoanálisis: el lenguaje. Uno de los aspectos que es aquí desarrollado tiene que ver con la concepción aristotélica de mímesis, que es a su vez retomada por Nietzsche. Se puede decir que esta, como elemento esencial de la tragedia, solo es posible en tanto representación del mundo, lo cual sería imposible sin el lenguaje.

No obstante, allí donde aparece lo común es también donde la divergencia se impone. En el psicoanálisis no se trata de la mera re-presentación. Se trata del significante más allá de toda representación, la marca escrita que resuena en el cuerpo. No se trata de lo simbólico sino del límite que a él se impone: lo real. De allí, y teniendo en cuenta que el análisis lleva a un decir que marca la contradicción con la consciencia, que no haya una ética posible para el psicoanálisis que no sea trágica.

Vemos, pues, que aquello que inaugura la cadena inconsciente es a su vez lo que fabrica el cuerpo.


Si quieres ampliar tus conocimientos sobre el tema de este escrito, te recomendamos leer el libro El cuerpo en la dimensión trágica de la ética psicoanalítica: filosofía y psicoanálisis, editado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Descárgalo gratis en el enlace: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/731-El-cuerpo-en-la-dimension-tragica-de-la-etica-psicoanalitica.pdf

Nota legal:

Pedro Figueras. (27 de noviembre de 2015). Persona-detrás-de-la-cubierta-blanca [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-detras-de-la-cubierta-blanca-626164/

Referencias

Jaramillo Zapata, J. I. (2022). El cuerpo en la dimensión trágica de la ética psicoanalítica: filosofía y psicoanálisis. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/731-El-cuerpo-en-la-dimension-tragica-de-la-etica-psicoanalitica.pdf

Lacan, J. (2004). Seminario 20. Aún (1972-1973). Paidós.

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Jaramillo Zapata, J. I. (2022). El cuerpo, el inconsciente y la estructura del lenguaje. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigóhttps://editorialluisamigo.home.blog/2022/11/24/el-cuerpo-el-inconsciente-y-la-estructura-del-lenguaje/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s