Autores: Ubeimar Aurelio Osorio Atehortúa, Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, Jormaris Martínez Gómez y Luis Fernando Quintero Arango
Correos electrónicos: ubeimar.osorioat@amigo.edu.co – monica.aristizabalot@amigo.edu.co –jormaris.martinezgo@amigo.edu.co – luis.quinterora@amigo.edu.co
La sostenibilidad empresarial se ha fortalecido y ha cobrado relevancia como una estrategia global que tiene como principal objetivo el mejoramiento integral de las condiciones de la sociedad, la empresa y el medioambiente, buscando equilibrar estos tres componentes para contribuir al bienestar general.
Analizada en contextos corporativos, la sostenibilidad se ha posicionado como un concepto intrínseco de las políticas europeas desde hace 40 años, como en el Acuerdo de Paris o los Indicadores Europeos para el Desarrollo Sostenible, elementos poco aplicados en el contexto corporativo latinoamericano.
Las empresas que en su estrategia organizacional incorporan como política el concepto de sostenibilidad, obtienen mejores resultados económicos, derivando de este reflexiones fundamentales para la calidad y el desarrollo consciente de sus productos, de manera que sean más amigables con el medioambiente, agreguen mayor valor para el cliente y rentabilidad para la organización.
Generalmente, la sostenibilidad se ve como un asunto exclusivo para las grandes corporaciones de talla mundial con capacidad adquisitiva, por los altos costos de implementación que puede generar este tipo de política. Para el caso de las pymes, deberá tenerse especial consideración, fundamentada en su facultad para la generación de empleo, la cual supera el 70 % para el caso colombiano, por lo cual, se deberá conservar una participación igualmente significativa reflejando un alto porcentaje del impacto en los factores que componen la sostenibilidad.
Actualmente, la economía mundial está basada casi en un 90 % en el trabajo realizado por medianas y pequeñas empresas, razón por la cual es muy importante que estos actores se sumen al compromiso de velar por una economía global sostenible. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar una medición homogénea aplicable a las pequeñas y medianas empresas latinoamericanas para identificar, gestionar y comunicar los aportes e impactos en sostenibilidad, aplicar procesos de mejora continua y aumentar niveles de sostenibilidad y eficiencia. Validar este tipo de indicadores permite descubrir ineficiencias y realizar avances eficaces.
Como un aporte en la materia, se publica el libro “Validación de un instrumento para la medición de la sostenibilidad empresarial en pequeñas y medianas empresas”, texto de investigación que presenta los resultados de la validación de un instrumento de diagnóstico inicial de sostenibilidad para las pymes, brindando información útil que facilita la toma de decisiones en lo relacionado con lo ambiental, social y económico. Esta herramienta proporciona una evaluación general que permite identificar los niveles de sostenibilidad alcanzados por la pyme y cuáles aspectos deberá mejorar.
El libro está disponible en .pdf para descarga gratuita (sin requerirse registro de ningún tipo), en el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=743
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Osorio Atehortúa, U. A. & Aristizábal Velásquez, M. E. (2 de noviembre de 2022). ¿Por qué es importante desarrollar instrumentos validados que aporten a la medición de la sostenibilidad en pequeñas y medianas empresas? Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2022/10/19/por-que-es-importante-desarrollar-instrumentos-validados-que-aporten-a-la-medicion-de-la-sostenibilidad-en-pequenas-y-medianas-empresas/