¿Por qué tenemos que hablar de suicidio hoy?

Autor: John Jairo García Peña

Correo electrónico: john.garciape@amigo.edu.co

  • Es necesario visibilizar esta compleja problemática como un asunto de interés público que nos toca a todos y todas.

El suicidio como comportamiento humano da cuenta de nuestra relación con la vida, por eso, hablar de suicidio tiene que ser la excusa perfecta para promoverla.

El suicidio es una decisión personal que responde a las condiciones de un contexto; es oportuno que la ciudadanía conozca sobre esta temática, no solo para tener sensibilidad sino también para derribar prejuicios y estigmas sociales que lo acompañan, los cuales persisten por el miedo a lo desconocido. Entonces, vale resaltar que el suicidio no es producto solo de un momento de desesperación, ni es únicamente un acto de voluntad, ni es consecuencia siempre de un trastorno mental y no se llega a él solo por problemas sin solución. El suicidio da cuenta de una pérdida de sentido de vida, que pone de manifiesto un desequilibrio en la salud mental.

Al comprender la salud mental como un equilibrio multidimensional con la vida y el suicidio como un fracaso de la salud mental en un contexto social, se hace necesario rescatar el valor por la vida desde la promoción de la convivencia, los vínculos afectivos, el bienestar y la calidad de vida, como aspectos cotidianos que favorecen la salud mental. Así, siguiendo estos preceptos, al fortalecer la salud mental se promueve la vida y, en consecuencia, se protege del suicidio.

Hablar de comportamiento suicida, implica robustecer las herramientas para saber vivir. Nuestras investigaciones tienen el propósito de incentivar la construcción de sentido de vida, motivar cambios actitudinales para el afrontamiento saludable de los conflictos y dificultades en una época en que se evidencian múltiples afectaciones de la salud mental. Es importante conocer, desde la contemporaneidad, cómo estamos asumiendo la vida para entender y superar las vicisitudes relacionadas con la multicausalidad del suicidio.

Los contemporáneos vivimos en una constante insatisfacción, y esto ha llevado a que el suicidio tenga un incremento exponencial. Dicha insatisfacción se evidencia en un consumismo desbordado, que reemplaza el malestar interno con los objetos, mediante una tendencia a superficializar todo, se consume sin compromiso a partir de formas de relacionamiento desde premisas individualistas y hedonistas. La época contemporánea se caracteriza por lo efímero, lo instantáneo, lo fugaz; predomina la apariencia. Difícilmente, se reflexiona sobre el pasado y se planifica el futuro, se vive una continua incertidumbre, nada es seguro ni estable, escasamente, se hacen planes a largo plazo que nos permitan un proceso formativo de cambio, evolución y deleite de la vida, entendiendo que esta es finita y que tanto más se disfrute y se aproveche, tanto más tranquilos llegamos a su final.

Por tanto, motivar estrategias para la vida posibilita nuevas formas de afrontamiento de la desesperanza, del sinsentido. Creemos, desde nuestra experiencia investigativa y docente que, es más pertinente y efectivo, en vez de insistir sobre el suicido como acto de muerte y enfatizar en la depresión y los problemas que estigmatizan o incentivan dicho acto, reforzar las estrategias para la vida que permitan aprender a contener las crisis y concentrarnos en fortalecer los valores que nos permitan disfrutar de la presencia de otros que nos enriquecen y complementan como sociedad.

Pero, se requiere, además, fortalecer la institucionalidad en favor de una política pública en comportamiento suicida, desde una articulación intersectorial que ofrezca acciones estatales en favor de la vida y de la salud mental integral de la población. Es necesario, como parte del desarrollo de nuestro País que esta problemática sea tenida en cuenta en la agenda pública como una prioridad contemporánea que reconozca la íntima relación entre desarrollo social y salud mental.

Esta es la pretensión de los dos libros que hemos publicado, en el marco de la investigación sobre el comportamiento suicida liderado por la Universidad Católica Luis Amigó: El suicidio: una mirada integral e integradora y Estrategias de intervención y posvención del comportamiento suicida. Los cuales procuran llevar a un público amplio nuestras comprensiones con este enfoque transversal sobre la promoción de la vida, desde una mirada interdisciplinar. Los dos libros ofrecen lineamientos sobre el suicidio; el primero, desde una perspectiva conceptual; el segundo aporta estrategias de intervención y posvención. Ambos desde la integralidad interdisciplinar, que a partir de una perspectiva posmoderna posibilita análisis de las problemáticas humanas, siempre complejas, en beneficio de la ciudadanía.

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

García Peña, J. J. (12 de octubre de 2022). ¿Por qué tenemos que hablar de suicidio hoy?. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2022/10/05/por-que-tenemos-que-hablar-de-suicidio-hoy/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s