La citación en la escritura académica: generalidades

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

En la escritura académica la voz del autor debe escucharse ampliamente, incluso porque es él quien elige los argumentos, datos y disertaciones mediante las cuales dará soporte a sus ideas. Traer referentes a colación es útil no solo para conservar la línea de análisis del tema propuesto, sino también para ayudar a contrastarlo mostrando sus posibilidades y miradas, de modo que aporten fuerza a la propuesta textual y permitan que los lectores diferencien, amplíen, corroboren y evalúen el escrito que se les presenta.

La importancia de citar

La función de una cita es relacionar ideas -la planteada por el autor y la de su fuente de referencia-, de manera que al autor no se le interprete como suponiendo o afirmando asuntos sin aterrizar. Entonces, la información publicada previamente se convierte en la base a partir de la cual el autor podrá saber qué se ha dicho sobre el tema, cómo se ha dicho, qué se ha investigado, con cuáles métodos, cuáles son las posibilidades de estudios a futuro, entre otros asuntos, que le permitirán enfocar su texto.

Cómo citar

Las citas deben elaborarse siguiendo las indicaciones de las guías dispuestas para este propósito, de manera que existen variaciones entre una guía y otra.

Las revistas, las editoriales y las instituciones académicas, generalmente, definen el tipo de guía que seguirán de acuerdo con las tipologías de publicación; entre las más comunes, se encuentran: APA, IEEE, Vancouver e Icontec.

Tipos de citas

Las citas pueden ser directas o indirectas (estas últimas también llamadas paráfrasis). Las citas directas son aquellas en las cuales se reproduce de forma literal una idea de la fuente de referencia, aun con errores ortográficos o gramaticales.

Las citas indirectas (o paráfrasis) no retoman textualmente lo dicho en la fuente de referencia; en este caso, el autor escribe en sus palabras un texto que engloba la idea de la fuente original.

En ambos escenarios, las fuentes deben citarse y referenciarse para dar crédito y como una muestra de buena práctica con relación al respeto por los derechos de autor.

Cuántas citas retomar

Así como debe cuidarse la forma en que se da crédito a los autores de las fuentes de referencia, hay que tener presente que con las citas -ni con las autocitas- se puede exagerar.

Un escrito académico tiene por objetivo presentar información inédita y construida por quien lo elabora, de manera que la voz del autor no debe verse sustituida por una mezcla de citas, aunque estas conserven un orden lógico y coherente.

No hay una fórmula mágica para saber cuántas citas son pertinentes, esto será decisión del autor, sin embargo, hay que estar atento a las restricciones en reproducción del contenido, pues algunas editoriales establecen un porcentaje.

****

Claves finales

-Fórmese en el manejo de la guía de citación que aplique según su área de interés y de producción investigativa y académica.

-Revise con antelación la guía de citación que sigue la editorial, institución o revista donde postulará su texto.

-Acuda al apoyo de un corrector de estilo, que puede ayudarle a pulir detalles en redacción, ortografía, gramática, citación y referenciación.

-Si usted postulará un texto académico para publicación recuerde que los procesos que se siguen contemplan la revisión de similitud o de plagio, por lo que cualquier posible error o mala práctica será detectada.

-Si su texto fue aprobado y publicado recurra a estrategias para divulgar su producción y ser citado. Entre ellas, la autocitación, la presentación de la publicación, compartirla en sus redes sociales académicas, obtener notas de prensa, realizar videos o podcast, escribir a propósito en su blog, en alguno corporativo o de divulgación académica, etcétera.

Nota legal

Michael Burrows. (17 de marzo de 2021). Hombre-escritorio-ordenador-portátil-cuaderno. [Imagen de pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-escritorio-ordenador-portatil-cuaderno-7129010/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Córdoba Quintero, L. F. (21 de septiembre de 2022). La citación en la escritura académica: generalidades. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2022/09/21/la-citacion-en-la-escritura-academica-generalidades/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s