Pandemia y reclutamiento forzado en Colombia

Autora: Ana María Roldán Villa

Correo electrónico: ana.roldanvi@amigo.edu.co

En el mundo, los retos en torno a la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes son cada vez mayores y se presentan en diversos ámbitos como los conflictos armados, la violencia intrafamiliar y escolar, el acceso a recursos básicos, tales como, salud, educación, alimentación y vivienda digna; en estos asuntos existen avances en materia normativa, pero persisten dificultades prácticas para su efectivo cumplimiento.

Los niños, niñas y adolescentes son considerados sujetos de especial protección. A propósito, entre los mecanismos que velan por esta población, puede mencionarse la Convención sobre los derechos de los niños de 1989, que es uno de los muchos instrumentos internacionales mediante el cual se promueven los derechos de la infancia, entre otros, a tener un nombre, a tener una familia, a la libertad de expresión, a la salud y a la educación.

En el contexto colombiano, el artículo 38 de la Convención (UNICEF, 2006) cobra real importancia teniendo en cuenta que el conflicto armado interno ha persistido por más de 60 años, puesto que contiene la obligación para los Estados de respetar y garantizar el acatamiento de las normas de derecho internacional humanitario (artículo 1.1), entre las cuales se incluye el deber de excluir de las hostilidades a las personas menores de 15 años (artículo 1.2). Edad que fue ampliada a 18 años por medio de la reserva realizada por el Estado colombiano, al ratificar la convención.

A pesar de los esfuerzos, Colombia está lejos de garantizar los derechos de la infancia frente a esta compleja realidad. El crimen del reclutamiento forzado también ha sido, y es, una de las prácticas sistemáticas utilizadas por los diferentes grupos al margen de la ley. De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz [JEP](2021) más de 18.000 menores fueron reclutados por las FARC, cifras que nos permiten dimensionar el fenómeno, pero no muestran con precisión la magnitud de este.  

La firma del Acuerdo de Paz generó grandes expectativas, incluso logró una leve reducción en las cifras del reclutamiento, sin embargo, la pandemia provocada por la COVID-19 las elevó nuevamente. Factores como la suspensión de clases, el confinamiento, la falta de empleo y el aumento de la pobreza sirvieron de caldo de cultivo para recrudecer la tragedia (Fundación Ideas para la Paz, 2020). De acuerdo con la Defensoría del Pueblo (2021), ¨en 2020 se emitieron 45 alertas tempranas por el riesgo de reclutamiento, uso y utilización de menores, en 238 municipios de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander¨ (párr. 5).

Para terminar, vale decir que los efectos del crimen del reclutamiento forzado son transgeneracionales; destruye no solo el presente sino el futuro de los menores y conduce a una fragmentación del tejido social. Las instituciones estatales deben trabajar de manera articulada no solo para erradicar la práctica, sino para atender las consecuencias psicosociales que el conflicto ha dejado en la memoria de nuestros infantes, además, debe enfocar los esfuerzos en superar las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica de las familias exacerbadas por la pandemia, las cuales no solo facilitan y propician el reclutamiento forzado, sino que constituyen, en sí mismas, violaciones graves a los derechos fundamentales de estos sujetos de especial protección.  


El texto Debates contemporáneos en derecho de familias, de infancias y de adolescencias. Desafíos y realidades es una publicación reciente del Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó compuesta por diferentes capítulos resultados de investigación. La obra tiene como propósito no solo contribuir académicamente en los debates actuales que surgen en esta materia, sino visibilizar algunas problemáticas en torno a los niños, niñas y adolescentes, ya que conocerlas es el primer paso para superarlas. El texto está disponible en .pdf para descarga gratuita (sin requerirse registro de ningún tipo), en el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=713

Nota legal

Greyerbaby. (20 de agosto de 2014). Las-manos-palabras-sentido-dedos. [Imagen de pixabay]. https://www.pexels.com/es-es/foto/foto-de-personas-que-se-toman-de-la-mano-3184436/

Referencias

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2006, junio). Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989. UNICEF. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Defensoría del Pueblo Colombia. (2021). Defensoría lanza la estrategia: 2021, Año Contra el Reclutamiento Forzado de Niños, Niñas y Adolescentes [Entrada en un sitio web]. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/destacados/9912/Defensor%C3%ADa-lanza-la-estrategia-2021-A%C3%B1o-Contra-el-Reclutamiento-Forzado-de-Ni%C3%B1os-Ni%C3%B1as-y-Adolescentes-reclutamiento-infantil-reclutamiento-forzado-Defensor%C3%ADa-manos-rojas-conmemoraci%C3%B3n.htm

Fundación Ideas para la Paz. (2020). Informe FIP. Desafíos y respuestas urgentes al reclutamiento forzado de menores de edad [Entrada en un sitio web]. https://www.ideaspaz.org/publications/posts/1907

Justicia Especial para la Paz [JEP]. (2021). Comunicado 086. JEP establece que al menos 18.677 niños y niñas fueron reclutados por las FARC-EP​​​​ [Entrada en un sitio web]. https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/La-JEP-establece-que-al-menos-18.667-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as-fueron-reclutados-por-las-Farc-EP.aspx

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Roldán Villa, A. M. (7 de diciembre de 2021). Pandemia y reclutamiento forzado en Colombia. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/12/07/pandemia-y-reclutamiento-forzado-en-colombia/

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s