Artesanos de historias. Reseña sobre el libro «Artesano de Palabras»

Autora: María del Pilar Martínez Restrepo

Correo: pilarmartinezrpo@gmail.com

  • Ser artesano de historias significa jugar con la imaginación por medio de las palabras, para dar vida a la ficción.

La artesanía generalmente implica el trabajo manual: moldear, tejer, ajustar o dar formas. En la vida cotidiana, el artesano, útil para la sociedad, crea, modifica y decora cosas concretas mediante sus actividades. Entonces, ¿qué significa ser artesano de palabras y cuál es su utilidad? Tal vez este libro nos aproxima a una respuesta.

Desde la carátula, muy al estilo de Anthony Browne, Artesano de Palabras (2021) nos invita a la diversidad, a la imaginación y, sobre todo, a recordar que, la escritura, dentro de toda comunidad humana, es una labor de suma importancia. Este libro álbum presenta la historia de tres amigos que, en el curso de sus juegos y conversaciones, cuentan las profesiones de sus padres. El primero de ellos, Juan, es hijo de un carpintero, hombre apasionado por trabajar con la madera; la segunda, Luisa, es hija de una tejedora, apasionada por los hilos y los telares; por último, está el protagonista, hijo de un escritor, hombre apasionado por otorgar sentidos a la existencia con el lenguaje escrito.

El texto, gracias a su sutileza y sencillez, permite que el lector reflexione sobre la función de la escritura en la configuración de las realidades y esto es lo que hace que la literatura infantil sea enriquecedora, pues como diría María Teresa Andruetto (2018), la literatura no puede tener adjetivos, no es para niños, niñas o adultos es para todos y esto pasa con Artesano de Palabras.

Cabe destacar en paralelo, que las ilustraciones no solo complementan el argumento del cuento, sino que, en sucesión, constituyen un mundo con significado propio. En el caso de Artesano de Palabras, la ilustración mezcla diferentes técnicas y muestra referentes no solo del arte como Miguel Ángel o Frida Kahlo, sino también, de la literatura universal como Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges y de la literatura infantil como Maurice Sendak, Antoine de Saint-Exupéry o Los Hermanos Grimm.

En conclusión, el cuento recuerda el valor de la escritura, en palabras de William Ospina (2012) “los libros nos convierten en el escenario donde ocurren hechos ilustres, viajes asombrosos, acontecimientos fantásticos. Por un contacto que sólo podemos llamar mágico, gracias al libro vemos cosas que están guardadas más allá de sus páginas” (p. 88). Además, muestra que la palabra escrita confiere sentidos, permite generar lazos y otorgar vida a lugares y a seres que en principio solo habitan nuestra imaginación. Así pues, se constituye en una reflexión a propósito del quehacer del escritor y de los beneficios de su labor a nivel personal y social. Por lo anterior, la invitación es a seguir formando y valorando a todos esos artesanos de palabras, artesanos de historias.

Referencias

Andruetto, M. (2018). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna libros.

Ospina, W. (2012). La lámpara maravillosa. Random House.

Zuluaga Mesa, D. E. (2021). Artesano de palabras (L. A. Ríos, Ilus.). Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/705_Artesano_de_ palabras.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Martínez Restrepo, M. del P. (29 de octubre de 2021). Artesanos de historias. Reseña sobre el libro: Artesano de Palabras. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/10/29/artesanos-de-historias-resena-sobre-el-libro-artesano-de-palabras/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s