Autora: Elvigia Cardona Zuleta
Correo electrónico: elvigia.cardonazu@amigo.edu.co
El libro Formación con perspectiva de género, una tarea pendiente. El caso de los asuntos de alimentos tramitados por el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia, Medellín, presenta una propuesta teórica y metodológica que aporta elementos pedagógicos y didácticos para la formación de estudiantes del pregrado de Derecho, desde un Enfoque de Equidad de Género para las Mujeres (EEGM), que devela los estereotipos asociados al tema de las obligaciones alimentarias, para invitar a la instauración de prácticas académicas y profesionalizantes de tipo interculturales, interseccionales y diferenciadas en la atención a los y las usuarias de demandas por alimentos que se tramitan en los consultorios jurídicos del país.
En términos metodológicos se parte del enfoque teórico de los estudios culturales, de corte cualitativo, utilizando la estrategia del estudio de caso en el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia en el año 2016, reflexiones aún vigentes en la actualidad dada la complejidad que encierran los temas del Derecho de Familia, especialmente el derecho/obligación de los alimentos para descendientes y el entramado de las disciplinas, el enfoque de los estudios culturales permite poner en diálogo visiones rivales de cultura, como las que se pueden presentar entre las disciplinas del derecho y la educación, pero, a su vez, ofrece un común denominador que facilita entender y dar significado al fenómeno jurídico, a las relaciones de poder, a las dinámicas dominantes que subyacen al tema de alimentos, además de las rutas y reflexiones abordadas en el proceso investigativo y educativo.
Así mismo de forma transversal se asume el Enfoque de Equidad de Género para las Mujeres (EEGM) como dispositivo de formación de abogados, de análisis y de aplicación de las leyes en relación a las situaciones judiciales por demandas de alimentos. Se concluye con el reto de revisar desde la academia y desde nuestras familias, las estructuras de poder patriarcales y los contenidos educativos que se encargan de perpetuar la discriminación y la desigualdad social. El compromiso de los docentes para impulsar la transformación cultural, social, económica y política, que pasa por incluir en la enseñanza-aprendizaje del campo jurídico, los enfoques de género, interculturales, interseccionales o diferenciados para promover nuevas construcciones y formas de ser y abordar las complejidades que se enfrentan en la profesión jurídica.
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Cardona Zuleta, E. (26 de julio de 2021). Formación con perspectiva de género, una tarea pendiente. El caso de los asuntos de alimentos tramitados por el Consultorio Jurídico de la Universidad de Antioquia, Medellín. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/07/26/formacion-con-perspectiva-de-genero-una-tarea-pendiente/