Autores: Leonor Córdoba Andrade y Jhon Elkin Enciso Luna
Correo electrónico: lcordobaa@ut.edu.co; elkin.enciso@utp.edu.co
Las representaciones sociales de la discapacidad en el ámbito de la educación superior, no es un tema nuevo en Colombia, sin embargo, cobra relevancia la indagación de este en el contexto de la promoción de una cultura universitaria inclusiva, que trascienda del discurso a la práctica, es decir, que se traduzca en una política, planes y programas encaminados a favorecer el ingreso, la permanencia y la graduación de personas con discapacidad en la educación superior.
Sin duda, se trata de un reto inmenso, máxime cuando asistimos a la inequidad actual que caracteriza la educación superior colombiana, a la que solamente, pueden acceder 2.396.250 personas, y de la cual únicamente egresan 482.122 de estas[1] (Observatorio de la Universidad Colombiana, 2019). En el caso de la población con discapacidad las estadísticas son dramáticas, puesto que, según el DANE (2018), de los 3.134.036 millones de colombianos en esta condición, un 83% ingresa al sistema educativo y de estos, solo el 11.3% logra acceder y graduarse de la educación superior, lo que conlleva a que se haga una reflexión constante sobre la pertinencia de acciones y políticas que incidan en la plena inclusión de este colectivo, de la mano con la construcción política, académica, social y cultural de las universidades colombianas a futuro (Cruz, 2019).
Aunque este fenómeno es multicausal, conviene resaltar como principal causa el desconocimiento por parte de la sociedad en general y de la comunidad educativa en particular, de los derechos de las personas con discapacidad, garantizados desde la Convención de las Personas con Discapacidad (NU, 2006), ratificada por Colombia y traducida en buena medida, en la Ley Estatutaria de la Discapacidad (Ley 1618, 2013).
No obstante, como en muchos otros casos, este marco legal, se convierte en “letra muerta”, debido en buena medida, a la falta de voluntad política por apalancar estrategias efectivas que contribuyan a una verdadera inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior, prueba de esto, se encuentra en la Sentencia T435/20 (2020) dictada por la Corte Constitucional de Colombia, la cual reitera los compromisos a asumir por parte de las instituciones de este nivel para brindar continuamente, los apoyos y ajustes que requieran los estudiantes en esta condición, con miras a avanzar en su proceso educativo, mediante el diálogo y el acercamiento a estos miembros de la comunidad, que permita ofrecer y actualizar medidas de acompañamiento académico, de acuerdo con las necesidades específicas de estos estudiantes en cuestión.
Dicho esto, consideramos que un primer paso para jalonar le educación inclusiva era indagar acerca de las Representaciones Sociales (RS) de la discapacidad en una comunidad universitaria, por cuanto, de acuerdo con Moscovici (1969, 1988), las RS corresponde con un conjunto organizado de conocimientos a través de un proceso cognitivo individual, que facilita una mayor comprensión de la realidad, en un determinado contexto y que es configurado socialmente, en tanto Jodelet (1986, 2011) afirma que estas representaciones favorecen las capacidades del ser humano para ver, pensar, conocer, sentir e interpretar sobre su saber del sentido común o cotidiano, lo que posibilita tomar una posición que incide sobre sus prácticas y comportamientos, que según Abric (2001), se constituyen en elementos explicativos y comunicativos que le permitan reconstruir su realidad y así, atribuirle un significado específico, de forma individual o grupal, a través de la tradición, la educación y la comunicación con otros.
Desde el marco de esta indagación, escribimos algunos de los principales hallazgos obtenidos a través de las redes de asociaciones que construimos con estudiantes, profesores, directivos y administrativos de dicha comunidad universitaria. El artículo, fue publicado en el Volumen 12, número 1, del año 2021, en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Invitamos a las personas interesadas en el tema para que revisen este artículo, tanto en lo relacionado con lo conceptual, es decir, acerca de cuáles son las RS que se configuran como discursos dominantes de los participantes, como también, en cuanto a la metodología empleada para recabar la información.
Encontramos una gran riqueza en las redes de asociaciones, puesto que estás dan cuenta de concepciones, percepciones e imaginarios compartidas por los actores involucrados en la comunidad universitaria sobre la discapacidad, de forma libre y espontánea a través de los elementos implícitos o latentes que conforman el universo semántico de eta condición (Abric, 2001; Rangel, 2009) y sobre todo, no está incidida por la subjetividad del investigador, que suele presentarse con otras estrategias de naturaleza discursiva, como entrevistas y cuestionarios (Abric, 2001). Para terminar, convocamos a los lectores de este artículo, a que tengan una mayor convicción por garantizar una educación superior inclusiva, desde la interdisciplinaridad y el trabajo intersectorial en beneficio del aprendizaje y la participación de las personas con discapacidad.
[1] Estos datos corresponden al periodo 2018-2019, dado que, por cuestiones de la pandemia, aun no se cuenta con datos consolidados del periodo 2020-2021.
Referencias
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán S.A. de C.V.
Córdoba, L., Muriel, I. y Enciso, J. E. (2021). Representaciones sociales de la discapacidad en una comunidad universitaria de Ibagué, Colombia, mediante las redes de asociaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(1), pp. 114-139.
Corte Constitucional de Colombia (2020). Sentencia T435/20 (Luis Javier Moreno Ortiz, M. P.) Sentencia de reiteración al derecho a la educación y el componente de adaptabilidad para personas con discapacidad en el ámbito de la educación superior y los deberes del Estado y de las IES frente a la educación de las personas con discapacidades diversas. https://bit.ly/36Oui1n
Cruz, M. (2019). Lineamientos de educación inclusiva para estudiantes con discapacidad en la educación superior colombiana. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 3 (1), 50-69. http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/147/82
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2018). Funcionamiento Humano. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda. https://bit.ly/3esNKFe
Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, Conceptos y Teorías. En: S. Moscovici (Comp.), Psicología Social II (pp. 469-494). Paidós.
Jodelet, D. (2011). Aportes de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco, 21, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539803006.pdf
Ley 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 27 de marzo de 2013. D.O. No. 48.717. https://bit.ly/2Udx4eg
Moscovici. S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Hwemel.
Moscovici. S. (1988). Notes towards a description of Social Representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Observatorio de la Universidad Colombiana (s.f.). Cobertura y deserción de la Educación Superior en Colombia. Consultado el 12 de julio de 2021. https://bit.ly/3wGqudn
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. https://bit.ly/2VJdS8i
Rangel, M. (2009). Teoría de la Representaciones sociales: Revisión de Enfoques Significativos Para la Investigación. Revista Xihmai, 4(7), 3-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4953795.pdf
Nota legal:
Marcus Aurelius. (03 de abril de 2020). Persona-mano-sin-rostro-efecto-desenfocado [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-mano-sin-rostro-efecto-desenfocado-4064229/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Córdoba Andrade, L., y Enciso Luna, J. E. (19 de julio de 2021). Representaciones sociales de la discapacidad en el contexto universitario. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/07/19/representaciones-sociales-de-la-discapacidad-en-el-contexto-universitario/