Autora: Ana María Roldán Villa
Correo electrónico: ana.roldanvi@amigo.edu.co
Son muchos los desafíos contemporáneos que enfrentan los países de cara a las problemáticas locales y mundiales a nivel social, ambiental, económico y político; a los cuales se pretende dar respuesta a través de tratados internacionales, agendas de cooperación y regulaciones internas.
En 2015, la Asamblea General de la ONU adoptó la agenda mundial, proyectada a cumplirse a 2030, conocida como los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta agenda reemplazó los llamados Objetivos del Milenio (8 propósitos que estaban proyectados para cumplirse al 2015), entre los cuales se destacaban: erradicar la pobreza y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre sexos y el empoderamiento de la mujer, reducir la mortalidad de los niños y garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
La agenda 2030 contiene 16 objetivos encaminados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de todas las personas. Cada uno de ellos tiene unas metas específicas y son los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil los llamados a trabajar de manera conjunta para alcanzarlas. Sin embargo, grandes debates se han presentado en torno a la manera cómo se lograrán materializar las metas definidas en cada objetivo. Las respuestas van dirigidas a unos puntos comunes: investigación, ciencia y tecnología.
Hernández et al. (2014) definen la investigación como un “conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema” (p. 4), por tanto, investigar se convierte en un elemento clave para transformar realidades contemporáneas complejas que requieren inmediata intervención; tales como, el calentamiento global, la contaminación y escasez de agua, la desaparición de especies y ecosistemas, las enfermedades emergentes, los países con instituciones débiles y corruptas, el subdesarrollo, la pobreza y la desigualdad extrema.
En este mismo sentido, ha sido entendida por la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación-Unesco (s. f.). De acuerdo con su directora Irina Bokova: “la investigación es un factor de aceleración del desarrollo económico y, a la vez, un elemento determinante en la construcción de sociedades más sostenibles y susceptibles de preservar mejor los recursos naturales del planeta” (Unesco, s. f., párr. 2).
Colombia no ha sido ajena a esta tendencia. Desde la década de los sesenta, influenciada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo, empezó a recorrer el arduo camino de generar políticas públicas en ciencia y tecnología. Para ello, mediante el Decreto 2869 de 1968 crea el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias); posteriormente, crea el Sistema Nacional de la ciencia y la tecnología (Ley 1286 de 2009); y finalmente, con el propósito de fortalecer este último, crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación (MinCiencias), por medio de la Ley 1951 de 2019.
Con la creación de MinCiencias se pretende que el conocimiento obtenido por medio de la investigación y el desarrollo tecnológico genere mayor impacto en el sistema productivo y promueva soluciones a las problemáticas de nuestro país (Ministerio de Ciencia, 2021). La proyección gubernamental de inversión, desde el 2000, en actividades de ciencia, tecnología e innovación ha sido ambiciosa y no se ha logrado alcanzar; para el final del 2022 se estima que esta sea el 1.5 % del PIB más 0.7 % de inversión privada en investigación y desarrollo (Observatorio Ciencia y Tecnología, 2020).
Probablemente, a raíz de la coyuntura actual, ocasionada por la pandemia mundial de la COVID-19, la meta en inversión, así como aquellas trazadas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible tampoco podrán cumplirse. Sin embargo, el país continuará en la ruta de la transformación a partir de la investigación, la ciencia y la tecnología; a paso lento pero seguro.
***
Desde la academia, se aporta a la investigación no solo con el desarrollo de distintos estudios, sino además con la divulgación de sus resultados en diversas tipologías de textos. A propósito, el libro Colombia: investigación sociojurídica, reciente publicación del Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, pretende el reposicionamiento de la investigación en derecho como una actividad para la apropiación social, propositiva y transformadora. Esta publicación se concreta gracias a la iniciativa del Nodo Eje cafetero, adscrito a la Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica de Colombia y está disponible en .pdf para descarga gratuita (sin requerirse registro de ningún tipo), en el enlace: https://www.funlam.edu.co/modules/fondoeditorial/item.php?itemid=687
Nota legal
Cottonbro. (10 de junio de 2020). Hombre De Libro De Lectura De Camisa De Vestir Blanca. [Imagen de pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-de-libro-de-lectura-de-camisa-de-vestir-blanca-4861373/
Referencias
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigacion (6th ed). Mc Graw Gill.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Anexo 1 Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/convocatoria/4._anexo_1._documento_conceptual_del_model
Observatorio Ciencia y Tecnología. (2020). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2019. https://ocyt.org.co/Informeindicadores2019/indicadores-2019.pdf
Unesco. (s. f.) La investigación es clave para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según un informe de la Unesco [Entrada en un sitio web].https://es.unesco.org/news/investigacion-es-clave-conseguir-objetivos-del-desarrollo-sostenible-segun-informe-unesco
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Roldán Villa, A. M. (14 de julio de 2021). ¿Investigar para transformar? Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/07/14/investigar-para-transformar/