Autores: Juan Diego Betancur Arias; Jormaris Martínez Gómez
Correos electrónicos: cienciayacademia@amigo.edu.co,jormaris.martinezgo@amigo.edu.co
El último decenio deja claro que son escasos los estudios científicos relacionados con la violencia hacia al hombre en el contexto de la relación de pareja.
Sin embargo, en los últimos meses se viene exponiendo un fenómeno social-relacional asociado con que los hombres están narrando las violencias sexuales y psicológicas por las que transitan en sus marcos relacionales o de pareja en la cotidianidad. Sus voces han empezado a sonar en las comisarías de familia, en los entes acusadores del estado y protectores, por ejemplo, algunos gobiernos locales como el de la capital del país, viene implementando estrategias por medio de proyectos sociales, territoriales y ciudadanos relacionados con la protección de los derechos del hombre en casos de violencia en la pareja.
Los hombres han empezado a pedir auxilio. Las consultas psicológicas reciben frecuentemente hombres que quieren resolver sus dolores o sufrimientos causados por esta problemática, aunque es difícil para ellos asumirse como víctimas de violencia sexual debido a los sesgos culturales, personales, familiares, históricos, entre otros, que se han instalado de generación en generación tanto en nuestra cognición como en nuestro procesamiento emocional y que se refuerza en algunos lugares más que en otros, debido a lo arraigado de la cultura patriarcal. No obstante, las manifestaciones de violencia no relacionadas con la fuerza física, también exponen círculos sistemáticos donde los hombres sufren por alguna circunstancialidad.
Las narraciones de los masculinos van desde encerramientos, manipulaciones psicológicas, maltratos físicos, verbales, sexuales y un sin número de conductas que denotan un patrón impulsivo en algunas mujeres que perpetúan estas formas de violencia.
Con respecto a la violencia psicológica, es frecuente encontrar conductas por parte de mujeres, instituciones, agremiaciones y corporaciones que se vienen manifestando para enviar un mensaje psicológico fuerte al hombre, que en ocasiones transgrede líneas de exigencia de derechos y termina siendo ofensivo, violento y, en el peor de los casos, desvirtuando la intención inicial de la reclamación de los derechos, de manera que deteriora y refuerza las relaciones basadas en la violencia de género.
Retomando lo que se halla en la literatura científica en relación con este tema, es evidente que se sigue comparando la violencia hacia la mujer por parte de hombres con la violencia de la que son víctimas los hombres por parte de las mujeres. Esto ha llevado a una imprecisión, incoherencia y falta de acciones puntuales para cada uno de los escenarios y situaciones de violencia a la que se pueden ver expuestos tanto hombres como mujeres.
Por tanto, se requiere dejar de realizar comparaciones en las violencias sexuales y psicológicas entre sexos y géneros y empezar a visibilizar las voces, emociones, pensamientos, situaciones de dolor y sufrimientos del hombre (y de la mujer), reconociendo que existen diferentes formas de violentar en la pareja. Que el perfil psicológico y neuropsicológico de la mujer maltratadora en la pareja acoge otros elementos que pueden llegar a ser letales para el hombre.
Con estos planteamientos nos orientamos a una apertura en el tema de las violencias de género; el objetivo jamás será justificar una u otra o pretender victimizar a la minoría. Es realmente un llamado a que iniciemos la construcción de nuevos enfoques que nos permitan comprender y abordar las violencias de género desde diferentes perspectivas, más inclusivas y menos orientadas a la victimización y si a la prevención e intervención integral.
Nota legal:
GillyBerlin. (21 de enero de 2017). Scream [Imagen de Flickr]. https://www.flickr.com/photos/gillyberlin/32069481960/
Licencia: Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Betancur Arias, J. D. y Martínez Gómez, J. (11 de junio de 2021). Emociones con voz en la violencia sexual y psicológica hacia el hombre. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/06/10/emociones-con-voz-en-la-violencia-sexual-y-psicologica-hacia-el-hombre/