Autor: Lucas Palacios Liberato
Correo electrónico: lucas.palacios@upch.pe
Aquí recordamos los detalles y términos de nuestro artículo publicado en Perseitas, acerca del avance de investigación sobre la filosofía andina prehispánica, en ocasión de la divulgación del libro[1], parte de dicha investigación.
En nuestro artículo, “Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica”, publicado en Perseitas, Vol. 7 No. 2 (pp. 274-298), el 21 de junio de 2019, decíamos que nuestra investigación demostraba que no existe oposición antagónica entre la filosofía andina prehispánica y el desarrollo de la filosofía en general, ni de esta con la filosofía occidental griega en particular, que las diferencias se referían a las formas cómo enfrentaban la temática de la filosofía, de la forma especial o circunstancial que ella desarrollaba respecto de la problemática; en cuanto en ningún caso la lógica del desarrollo de la filosofía en cualquier lugar del mundo seguía la misma ley del pensamiento humano como del desarrollo de la filosofía en general. Que debíamos entender que los nombres, los términos o los vocablos con que designan los conceptos suenan distintos pero en el contenido y su lógica son los mismos. Mencionábamos, por ejemplo, que el concepto de Pacha, formulado en el idioma aborigen andino prehispánico es el mismo término científico de espacio/tiempo, formulado por la ciencia moderna, como aquella que se refiere al espacio tiempo relativo, y no absolutos, de Einstein, respecto a Pacha no separa el espacio y el tiempo de los objetos o los fenómenos de la realidad objetiva, cada uno de ellos por separado tiene su propio espacio tiempo. No como un descubrimiento científico, sino como la necesidad de indicar o más bien precisar el “aquí y ahora” (momento y lugar) de cada cosa u objeto. Pacha indica tiempo y espacio simultáneamente; se trata de un mismo término que designa ambos aspectos o cualidades de las cosas. Así también, Cay es el concepto de materia, en cuanto substancia material o esencia de todos los objetos corpóreos o cosas físicas; mientras Camac es el concepto de la idea como opuesto a la materia sobre realidad ideal.
Además, en el artículo mencionamos que estos conceptos igual que muchos otros, se encuentran perdidos y ocultos en los textos que registraron el pensamiento andino prehispánico, que hemos concluido con dicho hallazgo que ellos constituyen las categorías con las cuales el hombre andino prehispánico trataba o resolvía los problemas fundamentales de la filosofía, respondiendo a las preguntas del ¿Cuál es el verdadero ser?: Camac; o ¿Cuál es la substancia primigenia que formó el mundo? Cay; tal como se preguntaban los presocráticos. O aquello de cómo sucede la relación entre ser y pensar. Que en ella hallamos un tratamiento lógico, una filosofía que opera con conceptos como indica Nietzsche, que en ella también existen dos enfoques o doctrinas de filosofía, el idealismo y del materialismo, tal como lo observamos entre el idealismo clásico griego de Platón y Aristóteles contra la ciencia presocrática. En general, la filosofía andina prehispánica no es distinta a la filosofía en general y menos opuesta a la filosofía griega u occidental; ratificando el contenido del artículo que indicaba su avance.
[1] Palacios Liberato, L. A. (2021). Filosofía andina prehispánica: organización de textos y crítica. AFINED.
Nota legal:
Jerzykwpodrozy. (29 de marzo de 2017). Perú-cusco-las-montañas [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-yacer-piso-3473517/
Referencias:
Palacios Liberato, L. (2019). Una investigación acerca de historia de la filosofía en la civilización andina prehispánica. Perseitas, 7(2), 274-298. DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.3291
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Palacios Liberato, L. (14 de mayo de 2021). Acerca de la investigación de la filosofía andina prehispánica, de su avance y conclusión. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/05/14/acerca-de-la-investigacion-de-la-filosofia-andina-prehispanica-de-su-avance-y-conclusion/
[…] Córdoba Andrade, L., y Enciso Luna, J. E. (19 de julio de 2021). Representaciones sociales de la discapacidad en el contexto universitario. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/05/14/acerca-de-la-investigacion-de-la-filosofia-andina-p… […]
Me gustaMe gusta