Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
La pregunta ¿qué hace único a un libro? podría responderse señalando elementos como: el título y el autor, sus características de diseño, su formato o su página legal; estas particularidades, en efecto, constituyen su identidad, sin embargo, lo que hace realmente única a una publicación de este tipo es su International Standard Book Number o ISBN, ya que este número se convierte en su identificador.
El uso del ISBN en Colombia está reglamentado mediante la Ley 98 de 1993, en ella se especifica que el órgano encargado de su gestión en el país es la Cámara Colombiana del Libro. De acuerdo con esta última entidad, el ISBN es “un sistema internacional de numeración para publicaciones tipo libro (…) que identifica cada título de acuerdo con su procedencia (región, país o área idiomática) y número del editor. Está conformado por trece dígitos precedidos por las siglas ISBN” (párr. 1). Vale acotar que se asigna a publicaciones como:
- Folletos
- Manuales
- Cartillas
- Libros (en versión impresa y digital)
- Publicaciones en Braile
- Audiolibros
- Digitalizaciones de obras ya existentes
- Mapas y atlas
- Y otro tipo de obras que no se publican periódicamente (no son seriadas).
Para publicaciones que tienen una periodicidad definida, como revistas, boletines, periódicos y memorias de eventos, se asigna el ISSN (International Standard Serial Number). En Colombia, desde el 2012 y mediante el Decreto 4141 de 2011, se encargó a la Biblioteca Nacional la función de llevar su registro y asignación.
Retomando, el ISBN deberá solicitarse por el editor (es decir la persona natural o jurídica responsable del financiamiento de la obra y a nivel legal). Este proceso se realiza previo a la publicación, por tanto, aunque parezca obvio, no se imprime un libro y luego se solicita el ISBN; tampoco se dispone en línea al público sin esta información.
Por último, es importante tener en claro que se requiere determinada información para solicitar el ISBN, pues el formulario pide especificar características de formato, clasificación temática, información sobre la autoría y los demás roles de otros colaboradores, una fecha de edición, y la carátula y la reseña de la obra, si se quiere que sea incluida en el catálogo de la Cámara Colombiana del Libro.
Una vez el editor realice el pago de la solicitud, tendrá acceso a la ficha de ISBN y si lo requiere, podrá modificar algunos datos.
Para ampliar la información al respecto, sugiero consultar el sitio web de la Cámara Colombiana del Libro: https://camlibro.com.co/isbn/
Nota legal:
ActuaLitté. (17 de enero de 2018). ISBN [Imagen de Flickr]. https://www.flickr.com/photos/actualitte/24870874137/
Licencia de Creative Commons: Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0)
Referencias:
Cámara Colombiana del Libro. (s.f). ISBN [Entrada en un sitio web]. Recuperado el 13 de abril de 2021, de https://camlibro.com.co/isbn/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Córdoba-Quintero, L. F. (14 de abril de 2021). Generalidades sobre el ISBN. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/04/14/generalidades-sobre-el-isbn/