Autor: José-Francisco Jiménez-Díaz
Correo electrónico: josefco@upo.es
El pasado 2020 se cumplió el centenario del fallecimiento del pensador alemán Maximilian Karl Emil Weber (1864-1920). Su influencia en el pensamiento político es incuestionable, sobre todo a medida que se han conocido mejor sus obras en diversas lenguas. La causa de su fallecimiento fue una neumonía ocasionada por la pandemia que, desde 1918, azotó al mundo: la “gripe española”. Esta enfermedad produjo la muerte de entre 50 y 100 millones de personas. Desde hace más de un año, vivimos inmersos en otra pandemia globalizada que, al día de hoy (18 de marzo 2021), ha cobrado la vida de más de dos millones y medio de habitantes del planeta. Incluso, en algunos de los países supuestamente más avanzados del mundo, como Estados Unidos o Reino Unido, el balance es inquietante.
Las luchas políticas que vivimos en el presente, intensificadas a raíz del Covid-19 y por otros problemas sociales arrastrados del pasado, pueden entenderse mejor si prestamos atención al enfoque weberiano de la política. Este se forjó en la etapa de madurez del pensador alemán, fundamentalmente durante la segunda década del siglo XX, que coincide con varios acontecimientos históricos que removieron las ideologías y teorías políticas occidentales y, por ende, las promesas y valores de la Ilustración: emancipación, libertad, paz, progreso y secularización (Delgado Fernández y Jiménez-Díaz, 2021). Efectivamente, entre los años 1910-1920, el mundo tal y como se conocía cambió de forma acelerada y profunda. Los acontecimientos que impulsaron tal transformación fueron: la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la Revolución Rusa (1917) y la guerra civil rusa (iniciada en 1917), la pandemia de la gripe española (1918) y el Tratado de Versalles (1919). Este conjunto de acontecimientos influyeron en el pensamiento weberiano, que estuvo muy condicionado por una visión nacionalista y conservadora de la política.
El efecto más relevante del Tratado de Versalles, para Alemania, es que fue obligada a acatar la responsabilidad moral y material de haber provocado la Gran Guerra iniciada en 1914. Así, Alemania y sus aliados debían aplicar una política de desarme, ceder territorios, y pagar puntualmente indemnizaciones económicas a los países vencedores. Tales compensaciones fueron de tal calibre que, finalmente, fueron canceladas en octubre de 2010. El referido Tratado, a partir de los años 1920, fue claramente vulnerado en Alemania, debido al ascenso de los totalitarismos y a la depresión económica de 1929.
Para Weber, la política se constituye en una de las esferas centrales de la vida moderna, habiéndose diferenciado la primera de la religión en el proceso de racionalización occidental. Este proceso ha implicado una creciente burocratización que afecta a las principales instituciones de la sociedad moderna, tales como el Estado, los partidos políticos, los parlamentos, las empresas, las organizaciones internacionales, etcétera, “poniendo en grave peligro la libertad del individuo” (Abellán, 1992, p. 450). Esta es la cuestión que animó el pensamiento weberiano: la pérdida de libertad individual –y nacional– derivada del impulso de las omnipresentes organizaciones modernas. Además, la racionalización tiene implicaciones sobre la conciencia subjetiva y las condiciones objetivas de la acción social, pues “se sabe o se cree que en cualquier momento en que se quiera se puede llegar a saber que, por tanto, no existen en torno a nuestra vida poderes ocultos e imprevisibles, sino que, por el contrario, todo puede ser dominado mediante el cálculo y la previsión (Weber, 1993, p. 200).
Desde el enfoque weberiano, la política no es una dimensión más de la vida humana, sino que es la máxima expresión de la vida práctica y de sus inacabables conflictos. En esta dirección, la política es concebida como una lucha trágica por el poder y por los valores que, en todo momento, se juegan en la esfera pública. Es decir, tal disputa no puede darse por concluida nunca, puesto que los intereses sociales y los valores políticos persisten y cambian a lo largo del tiempo, pero no desaparecen (Franzé, 2004, p. 103). En este contexto coexisten dos éticas contrapuestas, ligadas a la citada lucha por el poder y por los valores, que todo dirigente político tiene que conocer. La ética es un conjunto de criterios que guían u orientan la acción personal, o “conjunto moral de los modos de vida” (Weber, 2007, p. 129). Así, la ética política es inherente a la vida pública y con ella tienen que verse todos los agentes públicos, lo quieran o no, en tanto que les afecta en su vida práctica. En general, los criterios que guían la acción humana pueden ser de dos tipos: idealistas o apegados a ciertos ideales; y realistas o vinculados al conocimiento concreto de una realidad. Las dos éticas a las que alude Weber son respectivamente: “la ética de las convicciones de conciencia” y “la ética de la responsabilidad” (Weber, 2007, p. 135).
Desde la ética de las convicciones (Gesinnungsethik), de orientación idealista y vinculada a los ideales absolutos, el ser humano actúa plenamente convencido de la bondad y/o perfección de sus ideales sin considerar las consecuencias de sus acciones sobre el mundo. Esta es una ética fundada en las buenas intenciones y en principios absolutos. Sin embargo, quien actúa desde la ética de la responsabilidad (Verantwortungsethik), trata de considerar las consecuencias de sus acciones, pues estas, en parte, pueden ser previsibles. La persona que actúa de acuerdo con esta segunda ética tiene que responder por sus acciones y por sus efectos sobre el mundo.
El debate planteado por Weber sobre las éticas políticas se sitúa en el centro de los problemas públicos y de la reflexión política de nuestros días, pues puede ser considerado un punto de partida para orientarnos en el análisis crítico del comportamiento y los valores políticos. Sin duda, la discusión y priorización de valores en la esfera pública apunta directamente al núcleo de este debate. El dilema político que esboza el pensador alemán es que, si bien, no es posible una justificación científica de los múltiples valores e ideales políticos (politeísmo de los valores en el mundo moderno), quien actúa políticamente tiene que anteponer ciertos valores sobre otros para llevar a cabo una determinada acción política. Y, a su vez, esta tarea abre un proceso complejo de conversión de ideales en acciones políticas, en el cual estas últimas pueden contravenir a los primeros. Si esto ocurre se produce el desencanto de aquellas personas que prefieren la ética de las convicciones como guía de su acción política (Jiménez-Díaz, 2018a y 2018b). Sin embargo, la política consiste en saber combinar ambas éticas en sociedades cada vez más plurales, racionalizadas, globalizadas e inciertas, como las presentes.
Referencias
Abellán, J. (1992). El pensamiento político de Max Weber. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la Teoría Política: Historia, Progreso y Emancipación, (Vol. 4, pp. 440-468). Alianza.
Delgado Fernández, S., y Jiménez-Díaz, J. F. (Eds.). (2021). Ideas políticas para un mundo en crisis. De la Ilustración al siglo XX. Comares.
Franzé, J. (2004). ¿Qué es la política?: tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmitt. Los Libros de la Catarata.
Jiménez-Díaz, J. F. (2018a). La ética política en Max Weber: contexto, análisis e interpretación. Perseitas, 6(1), 99-122. https://doi.org/10.21501/23461780.2684
Jiménez-Díaz, J. F. (2018b). Sobre ideas y acciones políticas: una relación tempestuosa. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, (2), 75-99. https://doi.org/10.30827/polygob.v0i2.7822
Weber, M. (1993). La ciencia como vocación. En M. Weber. El político y el científico (pp.180-231). Alianza (Traducción de Francisco Rubio Llorente).
Weber, M. (2007). La política como profesión. Biblioteca Nueva (Traducción y edición de Joaquín Abellán García).
Nota legal:
Dravot. (16 de junio de 2017). Max Weber [Imagen de Babelio]. https://www.babelio.com/auteur/Max-Weber/9866/photos
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Jiménez-Díaz, J. F. (25 de marzo de 2021). Reflexiones sobre la ética política weberiana: entre las convicciones y la responsabilidad. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/03/25/reflexiones-sobre-la-etica-politica-weberiana-entre-las-convicciones-y-la-responsabilidad/