Autor: Sebastián Arias Giraldo
Correo electrónico: sebastian.ariasgi@amigo.edu.co
La inseguridad alimentaria es un estado de desequilibrio en el cual todas las personas de un país o región no cuentan con acceso suficiente a alimentos nutritivos e inocuos, que satisfagan sus necesidades y preferencias, con el fin de llevar a cabo sus actividades diarias y poder desempeñar sus funciones biológicas y particulares. Esta problemática trasciende las barreras de la dinámica social nacional, pues es evidente que un ser humano sin una buena alimentación no podrá desarrollarse y superarse de manera idónea.
Bastante se ha hablado sobre el por qué de las elevadas tasas de inseguridad alimentaria en Colombia (cercanas al 50%); sosteniéndose que la problemática se deriva de la desigualdad social, los bajos niveles de ingresos y el desempleo, la situación de vulnerabilidad de algunos compatriotas, la falta de educación, las altas importaciones, los errores en los protocolos de producción, la escasa vigilancia y control a los bienes comercializados, entre otros factores. Partiendo del contexto en el cual nos encontramos, existe una raíz que es transversal a varias de las causas mencionadas con anterioridad: deficiente relacionamiento entre la academia (colegios, institutos técnicos, universidades) y el sector productivo (campesinos y pequeños, medios y grandes productores).
Las instituciones de educación básica, media y superior son las encargadas de generar conocimiento y desarrollo técnico-económico a nivel mundial, encaminadas mayoritariamente hacia la investigación aplicada y la innovación con miras a la resolución de los problemas que aquejan a la humanidad; cabe recordar que la inseguridad alimentaria es uno de ellos. Sin embargo, surgen las siguientes cuestiones después de analizar la prominente labor del ámbito académico: ¿Qué se hace con el conocimiento generado? ¿Dónde están los desarrollos? ¿Se ha aplicado algo en el entorno real? ¿Los productores conocen las propuestas de las instituciones? Lo anterior es, bajo cualquier punto de vista, una cuestión fundamental para promover la disponibilidad y el acceso a una alimentación adecuada, puesto que los establecimientos educativos en nuestro país están en la obligación de generar personal capacitado para desempeñarse en las diferentes áreas del aprovechamiento, transformación, servicio y comercialización de materias primas agrícolas y pecuarias. Dentro de este ámbito, se destacan programas de formación como la gastronomía, la ingeniería de alimentos y agroindustrial, la ciencia y tecnología de alimentos, entre otras.
Al interior de las universidades y demás centros de formación se deben y pueden promover alternativas para fortalecer la cadena de producción y consumo de alimentos, en cuestiones tan importantes como: selección y caracterización de materiales e insumos, aumento de la eficiencia y rentabilidad de los procesos, garantía de la calidad y cumplimiento de normatividad, estrategias de mercadeo y políticas de control de precios, y expansión de una cultura nutritiva y saludable. Es fundamental llevar todas estas propuestas de mejora hasta las personas que harán uso constante de ellas, es decir, los consumidores, los productores, las asociaciones, los gremios y la sociedad en general. No es útil el conocimiento si se encuentra enclaustrado al interior de muros, es fundamental entregárselo con responsabilidad y oportunidad a quienes lo originan y requieren con urgencia.
Es entonces importante, para la seguridad alimentaria y el desarrollo de las políticas sociales y económicas nacionales, que desde el sector educativo se solucionen los problemas medulares de la agroindustria alimentaria y la gastronomía, divulgando y transfiriendo en todo momento las alternativas viables y eficaces que fortalezcan y hagan más competitivos a los fabricantes, e igualmente satisfagan los requerimientos de la población. Así, se contribuirá con un mejor acceso y una mayor disponibilidad de alimentos, que cuenten con elevados estándares de consumo, calidad e inocuidad.
Nota legal:
Pixabay. (s.f.). Lote de verduras [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/lote-de-verduras-264537/
Licencia Creative Commons Zero (CC0).
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Arias Giraldo, S. (15 de marzo de 2021). Limitada articulación entre la academia y el sector productivo: una causa para la inseguridad alimentaria en Colombia. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/03/15/limitada-articulacion-entre-la-academia-y-el-sector-productivo-una-causa-para-la-inseguridad-alimentaria-en-colombia/