Autora: Daniela Flórez González
Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co
Investigar supone diversas actividades como: seleccionar un tema, estudiarlo, indagarlo, replantearlo, establecerse metas, objetivos, tiempos, realizar trabajo de campo, entre otras, que conducen a obtener conocimientos valiosos, sin embargo, esta tarea no termina cuando se tiene el resultado de la investigación, por el contrario, es allí donde surge la gran responsabilidad y obligación de difundir el conocimiento obtenido; por este motivo, las personas que trabajan en la academia o los investigadores de profesión dedican parte de su tiempo a mejorar el impacto de sus publicaciones, lo que implica otro asunto importante: evitar conflictos de autoría mediante la distinción de los trabajos escritos por investigadores con nombres propios iguales o similares.
La visibilidad del investigador es fundamental y se da gracias a los múltiples medios que existen para divulgar las investigaciones, en relación con esto, se vio la necesidad de crear una plataforma que mejorara tanto la visibilidad de la producción científica, como de quien asume su autoría; allí surge ORCID.
ORCID (Open Research and Contributor ID) es un identificador único que tiene como principal finalidad proporcionar a los investigadores un código de autor persistente e inequívoco que distinga claramente su producción científica y evite confusiones vinculadas con la autoría científica y la existencia de nombres personales coincidentes o similares. El ORCID ID de un investigador será siempre el mismo, superando así aspectos lingüísticos, de filiación institucional e incidencias vinculadas a la normalización de firma científica.
ORCID proporciona también un sitio donde registrar trabajos y otros datos, desde donde compartirlos e interoperable con otros sistemas de identificación (ResearchID, ScopusID, etc.).
(Biblioteca Universitaria Huelva, s.f., párr. 2-3)
Esta plataforma se caracteriza por conectar a personas de diferentes disciplinas por medio de los flujos de trabajo, de manera rápida y exacta. ORCID tiene grandes ventajas para los académicos, ya que permite:
- La correcta identificación del nombre de un investigador, por ende, no existirán confusiones entre la autoría de un trabajo que tenga nombres de investigadores similares.
- Al unirse a esta plataforma se obtiene un identificador único en línea, así se pueden gestionar todos los registros de actividades.
- Permite a las instituciones, entidades financiadoras o editores hacer seguimiento a las publicaciones.
- Interactuar entre perfiles académicos.
Por último, con respecto a ORCID vale decir que además de ser un sistema de acceso abierto y gratuito, tiene varias secciones de interés —educación, empleo, financiamiento, obras publicadas y revisión de expertos—, por otro lado, este sistema permite que el investigador cree su curriculum vitae digital y proporciona un código QR, que puede adicionarse en el sitio web institucional o en el perfil académico de cada autor.
Para conocer detalladamente el proceso de registro en ORCID, puedes consultar el siguiente enlace: https://guiasbuh.uhu.es/ORCID/Creatucuenta
Referencias
Biblioteca Universitaria Huelva. (s.f.). ORCID Universidad de Huelva: ¿Qué es y para qué? Recuperado el 26 de febrero de 2020, de https://guiasbuh.uhu.es/ORCID.
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:
Flórez González, D. (10 de marzo de 2021). ORCID: un recurso fundamental para los investigadores. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2021/03/10/orcid-un-recurso-fundamental-para-los-investigadores/