Aportes al estudio de la violencia filio-parental en Colombia

Autora: Viviana Carmenza Avila Navarrete

Correo electrónico: viviana.avilana@amigo.edu.co

La violencia filioparental (VFP) es un concepto que ha sido trabajado por la psicología, la pedagogía, el derecho y otras disciplinas, sobre todo en España, no obstante, en Colombia requiere reflexión y nuevos aportes, siendo pertinente su revisión a la luz de las complejas realidades humanas individuales, familiares, colectivas e institucionales. Sin duda alguna, esto lleva a otorgar especial atención a la experiencia e investigación en perspectiva social e histórico-cultural, aspectos que avalan un nuevo libro sobre el tema publicado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

En el texto Violencia filioparental: Aportes y reflexiones, se hace una compilación articulada entre propuestas de autores que subrayan la importancia de la familia como sistema de profunda convivencia e influencia en el desarrollo del ser humano, y la educación como eje promotor de la comprensión y la responsabilidad frente a los demás. Cada participación ubica puntos articulados y de referencia frente al concepto de la violencia filio-parental como es el caso de los correlatos neuropsicológicos, el abordaje desde la pedagogía terapéutica, la intervención desde la psicología clínica basada en la evidencia, el postconflicto, la construcción de paz y la bioética social. De igual manera, presenta una visión integrada del concepto, reconociendo que los problemas de violencia en la familia representan un importante costo e impacto en términos de salud mental y salud pública:

La violencia filioparental sería por tanto aquella a través de la cual el menor exhibe conductas de maltrato contra sus progenitores (o quienes ejerzan su función), consciente e intencionalmente, a lo largo del tiempo y de forma reiterada, causándoles sufrimiento y/o daño independientemente de que su víctima sea consciente de ello, utilizando la violencia psico-emocional, física y/o económica con el fin de obtener el control, el dominio y el poder sobre su víctima para conseguir lo que desea, en detrimento de la autoridad, autoestima y cometido educativo de su progenitor/es.

(Molla-Esparza & Aroca-Montolío, 2017, p. 17)

Este libro me ha hecho considerar la relación de la VFP con los trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta en la infancia y la adolescencia, porque la agresión que se vuelca sobre la persona del progenitor reúne una serie de parámetros como la frecuencia, el escalamiento en la gravedad y su duración, en el marco de comportamientos tiranos, dictadores, desobedientes, de enfado e irritabilidad, actitudes desafiantes o vengativas. De alguna manera, esto significa que la convivencia en el hogar se convierte en campo de tempestad e intranquilidad frente a lo cotidiano, provocando un deterioro significativo en las relaciones vinculares y con el entorno social.

En la actualidad se habla mucho del Síndrome del Emperador, como el del “niño tirano” (…) el típico niño caprichoso, mandón, desobediente, berrinchudo: que hace prevalecer lo que tanto desea y que lo obtiene siempre que se lo propone (…). La violencia que ejercen los hijos hacia sus progenitores, aprendiendo a controlar psicológicamente a éstos, redunda en conseguir que obedezcan y cumplan con sus deseos.

(Arízaga, 2019, p. 22)

Retomando lo anterior, puedo pensar en que la novedad de esta obra es la contribución que hace al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) en Colombia, en la esencial tarea de entender el mundo social y las dinámicas de la familia con progenitores víctimas e hijos victimarios. Del mismo modo, en la posibilidad de nombrar esta realidad bajo el término de violencia filioparental identificando factores que pueden asegurar una intervención especializada en pro de la salud y el bienestar de todos, diferenciándola de la violencia intrafamiliar, como ha sido referida a lo largo del tiempo aun cuando están íntimamente relacionadas.

En este punto, es importante rescatar la presentación que se hace sobre la experiencia en Colombia con la investigación “Tendencia a la violencia filio-parental en adolescentes vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal”, la cual reúne varios elementos que sugieren una relación significativa entre la tendencia a la agresión de los progenitores por parte de los hijos adolescentes y jóvenes que se encuentran vinculados al SRPA en Colombia y la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias psicoactivas y la comisión de un delito.

Podría parecer absurdo, pero la experiencia es inconclusa, deja implícita la necesidad de nuevos estudios que permitan hacer análisis de caso y con ello, identificar el papel del Estado para responder a las necesidades y demandas de la familia colombiana, enriquecer el papel de las instituciones a propósito del enfoque preferencial a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y orientar el papel de los profesionales en la promoción de la salud mental, la prevención de la enfermedad y el tratamiento diferenciado alrededor de este polémico fenómeno.   

En definitiva, este libro es un grano de arena que contribuye a una aproximación más objetiva del conocimiento actual sobre el tema desde una perspectiva multidisciplinar.

Nota legal:

AnnaKovalchuk. (10 de septiembre de 2017. Chico-teen-colegial-ira-se-enoja [Imagen de Pixabay]. https://pixabay.com/es/photos/chico-teen-colegial-ira-se-enoja-2736659/

Referencias:

Arízaga, L. B. (2019). Emperor syndrome and its affection in the family nucleus. Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación3(27), 21-28. https://doi.org/10.31876/er.v3i27.552

Molla-Esparza, C., & Aroca-Montolío, C. (2017). Menores que maltratan a sus progenitores: definición integral y su ciclo de violencia. Anuario de Psicología Jurídica, 10(1), 1-7. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S113307401730003X

Anuncio publicitario

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s