Autora: Daniela Flórez González
Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co
La familia, indudablemente, es el principal contexto en el que se desarrollan los seres humanos, por lo que se puede considerar como el ámbito más propicio para la crianza y educación de todo individuo. No obstante, en dicha crianza entran a jugar todo tipo de factores, los psicosociales, los socioeconómicos y otros más, que influyen en las formas de enseñanza en la primera infancia.
Con el pasar de los años, se han venido modificando los roles familiares, dado que el papel de las madres anteriormente radicaba en criar a los hijos y el de los padres, era trabajar para suministrar el alimento a los hogares, sin embargo, a finales del siglo XVIII, gracias a la Revolución Industrial, las mujeres comenzaron a incursionar en el mundo laboral. Esto hizo que la función como encargadas de acompañar siempre a los hijos quedara atrás, y, por el contrario, empezaran a aportar para el sustento familiar, lo que de alguna manera afecto la dinámica familiar.
Ahora bien, cuando hacemos referencia a la crianza en la era actual, estamos adentrándonos en un contexto que también ha cambiado debido a la transformación de las dinámicas familiares, pues no solo los padres se ven implicados en el cuidado de los hijos, si no que las instituciones, abuelos, tíos y otros familiares también son delegados para ello, es por esto que comienzan a darse ambientes poco favorecedores y por ende se presentan algunos factores de riesgo, que desencadenan: problemas de conductas, trastornos psicológicos, descuidos por las múltiples ocupaciones de los adultos, abuso del tiempo libre en los niños y jóvenes —Y esto puede conllevar a la adopción de hábitos poco saludables desde temprana edad— lo más preocupante de la situación es que la comunicación verbal y los vínculos afectivos entre familiares se han visto seriamente afectados.
A los factores de riesgo descritos en el párrafo anterior, se le suma el de la tecnología, puesto que el uso indiscriminado y no apropiado de esta puede tener múltiples desventajas y más si no está bajo la supervisión de los adultos.
En un estudio realizado por el grupo de investigación Familia, Desarrollo y Calidad de Vida de la Universidad Católica Luis Amigó, apoyado por la International Attachment Network Antioquia y Eje Cafetero, el cual tuvo como objetivo determinar las formas de acompañamiento de las familias contemporáneas, los investigadores son contundentes al expresar que:
Los tiempos cambian, las familias, dada su dinámica evolutiva, también cambian; se adaptan a las transformaciones impuestas por la modernidad, entre ellas, el uso de las tecnologías, el consumismo masivo, las nuevas dinámicas económicas, la inserción laboral de la mujer, los roles compartidos, las diversas configuraciones y la variedad en las relaciones. (Bedoya Cardona et al., 2020, p. 138)
La investigación compilada en el libro Crianza contemporánea: Significados y comprensiones desde la voz de las familias, es de gran relevancia y presenta importantes hallazgos referentes a este tema, las conclusiones dan cuenta de la concepción de crianza
como un proceso en el cual el acompañamiento es inherente, pero [los padres entrevistados durante la investigación efectuada] reconocen que este es brindado en una multiplicidad de formas. Criar es acompañar a los niños y responder de manera consistente, armoniosa y responsable a sus necesidades físicas y emocionales. La crianza hace parte de un proceso de responsabilidad compartida que involucra principalmente a los padres y, de modo significativo a los diversos actores de la sociedad, y en esta medida, reconocer la transición que proponen las brechas generacionales implica identificar tareas pendientes para lograr que la crianza llegue a ser de manera generalizada un ejercicio consciente, reflexivo y responsable. (Bedoya Cardona et al., 2020, p. 140)
Sin duda alguna, una crianza asertiva y el acompañamiento permanente de los padres con los hijos, son dos grandes componentes que influyen de manera positiva en el desarrollo evolutivo de estos, ya que les permite crecer como personas autónomas, formadas en valores y tener autocontrol en sus emociones, lo que a largo plazo les permitirá desenvolverse en diferentes escenarios y contextos.
Referencias:
Bedoya Cardona, L. .M, Herrera Rivera, O., y Alviar Ruíz, M. N. (2020). Crianza contemporánea: significados y comprensiones desde la voz de las familias. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://doi.org/10.21501/9789588943558
Nota legal
Anemone. (2017). [Imagen]. Pixabay. https://pixabay.com/es/photos/esp%C3%ADritu-de-equipo-cohesi%C3%B3n-juntos-2447163/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA
Flórez González, D. (11 de noviembre de 2020). La crianza: un desafío en la era actual. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/11/11/la-crianza-un-desafio-en-la-era-actual/