Violencias sexuales: problemáticas que demandan voz y atención

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

Silencio y omisión, esas son las posturas que se asumen muchas veces en los casos de violencia sexual[1]. Durante la pandemia, según cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), “se han denunciado 6.300 casos de niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual” (como se citó en Cáceres, 2020, párr. 12). Las cifras, aunque parecieran reveladoras, probablemente constituyen un subregistro de la realidad, puesto que no en todos los casos esta situación se denuncia.

Las víctimas pueden sentir temor a denunciar o a hablar de lo que les ocurre por las amenazas del victimario en contra de ellos o de su familia, por la creencia en que pueden ser estigmatizadas, o porque simplemente no alcanzan a hacerlo, pues son asesinadas. Además de esto, la poca visibilidad del problema puede deberse también a que existen muchos comportamientos y actuaciones que, aunque constituyen violencias sexuales, están socialmente “normalizadas”.

Esta problemática psicosocial ha estado acompañada de indiferencia, de falta de atención, de descoordinación de las entidades que deberían dar respuesta, y, en el peor de los casos, de delitos aunados.

La violencia sexual presenta como víctimas a las mujeres, en su mayoría, pero los hombres también la padecen, en cualquier rango de edad. Es decir, todos somos susceptibles de ser violentados sexualmente y ante esta situación, que en cualquier momento puede tocar a la puerta de nuestros hogares, debemos sensibilizarnos.

Para darle voz a este tema, John Jairo García Peña, docente de la Universidad Católica Luis Amigó, propone una guía intersectorial de atención que puede constituirse en apoyo a la labor de quienes realizan este tipo de intervenciones en Medellín, derivada de la investigación “Efectividad y eficacia de la Ruta de atención integral de las violencias sexuales en Medellín”.

Hay que aclarar que la ciudad cuenta desde 2006 con una política pública para la atención de violencias sexuales, desde la cual se constituyó el Comité municipal de atención y prevención a las violencias sexuales. Este ente es el encargado de construir la Ruta de atención en este tema, y por su demanda surge el estudio. Sus hallazgos fueron consignados por García Peña en el libro “Propuesta efectiva de ruta de atención intersectorial a las violencias sexuales”.

Entre los valiosos aportes de este libro, se destacan una clasificación de las violencias sexuales, teniendo como base distintas normativas nacionales; y unos lineamientos técnicos y normativos para la Ruta de atención. En cuanto a la clasificación de las violencias sexuales, el autor menciona que pueden listarse como:

  • Violación/asalto sexual: puede ser acceso carnal violento o actos sexuales.
  • Violencia sexual doméstica.
  • Abuso sexual: delito sexual abusivo o abuso sexual doméstico.
  • Acoso sexual.
  • Explotación sexual: explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), que se subdivide en las modalidades: trata de personas con fines de explotación sexual, violencia sexual como arma de guerra en el contexto del conflicto armado, acceso carnal violento/acto sexual violento con persona protegida, esclavitud sexual/prostitución forzada, embarazo forzado, tortura sexual en persona protegida, mutilación corporal con fines sexuales, entre otros (García Peña, 2016).

Con relación a los lineamientos técnicos y normativos, García Peña realiza una propuesta intersectorial en salud, justicia, protección y educación, que establece competencias específicas en: los Hospitales Metrosalud-EPS; las EPS, las IPS, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano de Medicina Legal, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, las comisarías de familia, la Policía Nacional, las instituciones educativas, centros educativos y colegios, la Procuraduría General de la Nación, la Procuraduría de la Familia, la Personería de Medellín y la Defensoría del Pueblo. Buscando que la activación de la Ruta se realice desde el lugar donde se reciba el hecho, para que sea direccionado e incluso reparado con eficacia, efectividad y pertinencia según su particularidad.

En términos generales, el libro da cuenta de lo que funciona, lo que no, y lo que debe mejorarse con respecto a la Ruta de atención.

Retomando la temática general que origina esta reflexión, vale decir que las víctimas de violencias sexuales muchas veces se sienten desamparadas y desatendidas, y que esto llama a la articulación de las instituciones, a la acción ciudadana en términos de denuncia oportuna y una actuación inmediata de las autoridades competentes. Ante una problemática tan compleja que destruye la dignidad humana, se requieren acciones contundentes que permitan no solo hacer más visible el problema, sino además prevenirlo.

En cuanto a este último asunto, las instituciones educativas tienen una responsabilidad latente, con su misión de contribuir a la formación de la conciencia ciudadana. En definitiva, en cuanto a las violencias sexuales se requiere información, pero principalmente, formación.  

La información sobre la Ruta y su activación puede ampliarse en los sitios: Alcaldía de Medellín y Medellín joven

Lea el artículo: Buscan que piropos y otras formas de acoso callejero sean delito


[1] Exigencia de mantener contacto sexual visual, verbal y/o físico o la imposición de un intercambio sexual mediante el uso de la fuerza, de la amenaza para intimidar, de la coerción, del chantaje, presión, soborno y manipulación del ejercicio de la sexualidad y/o de la reproducción (García Peña, 2016, p. 31).

Referencias:

Cáceres, R. (13 de agosto de 2020). Siguen aumentando los casos de violencia sexual e intrafamiliar contra menores y mujeres, en la pandemia. https://senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1629-siguen-aumentando-los-casos-de-violencia-sexual-e-intrafamiliar-contra-menores-y-mujeres-en-la-pandemia

García Peña, J. J. (2016). Propuesta efectiva de ruta de atención intersectorial a las violencias sexuales. Fondo Editorial Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/504_Propuesta_efectiva_de_ruta_de_atencion_intersectorial_a_las_violencias_sexuales.pdf

Nota legal

Nizomi. (8 de octubre de 2016). Rekha Basu Seattle Times [Imagen de Flickr]. https://www.flickr.com/photos/nizomi/30162967776/in/photostream/. Licencia https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

Este artículo se deriva del libro Propuesta efectiva de ruta de atención intersectorial a las violencias sexuales, escrito por John Jairo García Peña, publicado en 2016 por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó y que puede leerse y descargarse en https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/504_Propuesta_efectiva_de_ruta_de_atencion_intersectorial_a_las_violencias_sexuales.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA

Córdoba-Quintero, L. F. (30 de octubre de 2020). Violencias sexuales: problemáticas que demandan voz y atención. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/10/30/violencias-sexuales-problematicas-que-demandan-voz-y-atencion/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s