Visibilidad y difusión: factores cruciales en las revistas científicas

Autora: Daniela Flórez González

Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co

Indiscutiblemente, las revistas científicas son un medio de publicación con múltiples ventajas para la comunidad científica, ya que estas implementan un proceso riguroso de revisión por pares, lo cual hace que las investigaciones realizadas por los autores-y publicadas en estas revistas-, contengan información veraz y de calidad; sumado a esto, las nuevas modalidades de publicación, como la continua, resultan flexibles para la comunicación de la ciencia, debido a que constantemente los artículos están siendo publicados. Dado lo anterior, una vez culminado el proceso de edición y puesta en línea la publicación, entran a jugar un papel muy importante la visibilidad y difusión, como factores influyentes e imprescindibles para lograr que las investigaciones tengan alto impacto.

La visibilidad

La visibilidad hace referencia a la probabilidad de que los artículos que son publicados en una revista sean encontrados y leídos a nivel nacional e internacional. La visibilidad internacional implica que las revistas se encuentren indexadas1 en diversas bases de datos, repositorios, catálogos y otros sistemas de indexación. Entre más alcance tenga una revista, más llama la atención de los autores, por lo que aumenta el número de artículos recibidos y, de esta manera, los editores tendrán la posibilidad de realizar selecciones estrictas obteniendo como resultado una publicación de calidad.

Para aumentar la visibilidad de los textos pueden utilizarse algunas estrategias como:

  • Publicaciones con acceso abierto.
  • Enriquecimiento de los archivos .pdf con metadatos. La información esencial que debe incluirse es: nombre del autor(es), título, resumen (el cual se coloca en el campo “asunto”), palabras clave, derechos/licencias.
  • Postulaciones en diversos sistemas de indexación.
  • Difusión de lo publicado en diferentes medios.

Divulgación

Un método eficaz para implementar en los procesos de gestión de las revistas es la divulgación por medio de las redes sociales y científicas, en estas se puede hacer difusión de los artículos publicados y de otro tipo de contenido.

Los seguidores pueden ver no solamente los artículos publicados, si no también estar enterados de las convocatorias, la publicación de una nueva edición, las noticias relacionadas con el área de estudio de la revista o sobre la inclusión en un nuevo sistema de indexación, además podrán hallar contenido de interés sobre la escritura científica, la optimización de la gestión editorial y otras más que resulten beneficiosas para atraer seguidores y lectores. Entre las redes sociales y científicas pueden mencionarse:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Academia.edu
  • Mendely
  • Research Gate

Una vez llevado a cabo el plan de publicaciones en las redes, el equipo editorial puede verificar la efectividad las estrategias, valiéndose de las estadísticas (visualizaciones, descargas y citas) generadas por aquellos medios.

A propósito de la divulgación de la ciencia, en los medios mencionados anteriormente y en otros, diría Fierro (s.f.) que

la divulgación de la Ciencia debería ser parte de las opciones educativas prioritarias de un país que aspira al desarrollo. Disponer de una población con educación científica se logrará cuando se tenga un excedente de información al respecto. Así como se puede aprender mejor un idioma cuando se está en el país donde se habla, porque se escucha y se lee todos los días de muchas maneras repetidas, para lograr una cultura científica es necesario estar inmerso en un ambiente donde sea fácil acceder a ella. La razón por la cual pocos científicos están dispuestos a dedicar tiempo a la divulgación es el poco reconocimiento académico que tiene (párr. 9).

Sin embargo, las revistas de acceso abierto que tienen como prioridad indexarse y divulgar en todo momento sus artículos, consiguen destacarse por su reputación de calidad gracias a los procesos rigurosos que se establecen para que un texto pueda ser publicado, pues desde el inicio tendrán que verificarse los requisitos mínimos exigidos, se continúa con la revisión de pares expertos en el tema, se llega a la verificación de la gramática y estilo de la escritura, y por último, se obtiene un artículo publicable y normalizado de acuerdo con parámetros que garantizan su calidad. Con todos estos elementos, los artículos adquieren una mayor visibilidad nacional e internacional, lo cual se traduce en un mejor posicionamiento de los autores en el campo científico y, en el impulso de nuevas investigaciones de alto impacto.


1 “La indexación es el proceso por el cual Google anexa una página web a su índice para mostrarla en los resultados de una búsqueda” (Forero, 2019, párr. 1).

Nota legal:

PhotoMIX-Company. (2016). Medios de comunicación social [Imagen de Pixabay]. https://pixabay.com/es/photos/medios-de-comunicaci%C3%B3n-social-1795578/

Referencias

Forero, T. (2019). Visibilidad y difusión: factores cruciales en las revistas científicas. Blog Rockcontent. https://rockcontent.com/es/blog/indexacion-en-google/

Fierro, J. (s.f.). La divulgación de la ciencia. Una visión personal. Recuperado el 21 de septiembre de 2020, de https://www.astroscu.unam.mx/~julieta/descargas/articulos/divulgacion%20ciencia%20una%20vision%20personal.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA:

Flórez González, D. (23 de septiembre de 2020). Visibilidad y difusión: factores cruciales en las revistas científicas. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/09/23/visibilidad-y-difusion-factores-cruciales-en-las-revistas-cientificas/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s