Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
- Mercadearse es mucho más que “venderse” con una hoja de vida.
El marketing personal, a diferencia de lo que muchos piensan, no se trata de parecer, se trata de ser. O sea que está relacionado directamente con los valores, conocimientos y habilidades que hemos adquirido, puesto que debe existir una correspondencia entre lo que resaltamos de nosotros y la forma en la que vivimos, actuamos y pensamos. No se trata de mentir.
En el campo profesional, por ejemplo, las organizaciones no solo se están fijando en las aptitudes o en la experiencia laboral; hoy resultan valiosas las actitudes, los entornos familiares, el uso de redes sociales y el contenido que publicamos en ellas, las competencias comunicativas, entre otros asuntos. Pero ¿cómo funciona el marketing personal aplicado al ámbito laboral? Según Gómez Agudelo (s.f.) igual que el comercio de productos, aunque con algunas diferencias, veamos:
- El producto somos nosotros.
- La zona de guerra es el mercado laboral, la competencia empresarial y profesional.
- El precio es la remuneración económica que se pagará por nuestros servicios.
- La promoción se refiere a las herramientas y los medios que utilizamos para insertarnos en el mercado laboral.
- Y el posicionamiento consiste en identificar nuestro sello personal, eso que nos hace distintos a los demás profesionales.
Con relación a la promoción y el posicionamiento, no podemos pasar por alto que la imagen que queremos comerciar no puede proyectarse solamente desde la apariencia física, la buena presentación personal, la experiencia laboral o la formación académica. En nuestros días es meritoria, e incluso determinante en la obtención de un empleo, la competencia comunicativa: el modo en el que nos expresamos verbalmente, nuestros gestos y ademanes y, de manera especial, la forma en la que escribimos. A propósito, muchas empresas suelen incluir pruebas de escritura en sus procesos de elección de personal.
Es cierto, las empresas ponen sus ojos en la forma en la cual escribimos. Siendo sinceros, ninguna organización se siente bien representada por un profesional con mala ortografía y gramática, aun cuando sea brillante.
Es equivocado pensar que escribir bien no sirve para nada porque esta habilidad, de hecho, es básica. No por cualquier motivo la escritura empieza a formarse en la educación inicial y continúa en los niveles siguientes, incluso en la educación superior, puesto que los estudiantes llegan a los claustros universitarios con grandes deficiencias en este sentido. De acuerdo con Petelin (como se citó en Morrison, 2017): «Puede que los candidatos jóvenes que salen de la universidad tengan todas las herramientas interpersonales, pero si no pueden escribir de manera coherente las empresas no les darán el trabajo» (párr. 32).
Escribir bien adquiere valor, además, porque habla de nosotros mismos. Puede ser un texto académico o un correo electrónico, si lo escribimos bien damos a entender que somos cuidadosos, atentos, coherentes, dedicados, y si es al contrario, nos proyectamos como descuidados, desatentos, incoherentes o relajados.
Pues bien, para mejorar esta competencia o para adquirirla, no solo resulta necesario acudir a cursos teóricos, también se requiere leer más para adquirir vocabulario (además de comprensión lectora) y escribir mucho. La práctica es fundamental.
Recordemos que en el marketing personal la imagen es clave, pero no podemos descuidar el fondo.
Referencias:
Gómez Agudelo, H. (s.f.). Marketing personal [Diapositivas de PowerPoint]. Comedal. https://www.comedal.com.co/images/comedal/docs/memorias-cursos-cooperativos/15-marketing-personal.pdf
Morrison, L. (20 de septiembre de 2017). La verdadera importancia de tener buena ortografía. BBC. https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-40959475
Nota legal
Elizaveta Dushechkina. (12 de febrero de 2020). foto/blanco-y-negro-mujer-ojos-reflejo [Imagen de pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/blanco-y-negro-mujer-ojos-reflejo-3727175/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA
Córdoba-Quintero, L. F. (28 de agosto de 2020). Marketing personal: el valor de escribir bien. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/08/26/marketing-personal-el-valor-de-escribir-bien/