Autora: Daniela Flórez González
Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co
El mundo afronta uno de los mayores retos en cuanto a transformación digital por la actual Covid-19, cuestión por la que muchas empresas, instituciones, organizaciones, etc. se han visto obligadas a optar por una reinvención acelerada, que implica la reorganización en sus procesos y la implementación de nuevas estrategias con la finalidad de estar a la vanguardia.
En el caso de la educación se refleja aún más dicho desafío debido a la falta de recursos de muchas personas para acceder a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), siendo estas hoy en día aprovisionadoras de múltiples herramientas, medios, contenidos, y cuya razón de ser es facilitar la interacción en entornos virtuales y aportar a la innovación educativa.
Meses atrás, la virtualidad no pasaba de ser solo un apoyo a la educación presencial, hoy la palabra virtualidad monopoliza gran parte de sectores económicos, sociales y culturales, entre ellos a las instituciones educativas, de manera que en los niveles inicial, preescolar, básica, media y superior debe adaptarse un método totalmente virtual para continuar con la formación en casa, y que resulta, en muchos casos inequitativo por la brecha digital1 que existe en los países latinoamericanos, tal y como lo afirma Núñez (2018) “en América Latina y el Caribe, 54% de la población afirma haber usado internet en los últimos 12 meses frente a 77% de la OCDE” (párr. 1).
Datos
“Sólo 27% de la población de Latinoamérica y el Caribe está cubierta por redes 4G, frente a 77% de los países de la OCDE. La región también enfrenta problemas de calidad, relacionados con una menor velocidad de las conexiones” (Núñez, 2018, párr. 1).

Fuente: Iberdrola (s.f.)
De acuerdo con Iberdrola (s.f.), las brechas digitales pueden ser:
Brecha de acceso. Se refiere a las posibilidades que tienen las personas de acceder a este recurso. Aquí entran en juego, entre otras, las diferencias socioeconómicas entre las personas y entre los países, ya que la digitalización requiere de inversiones e infraestructuras muy costosas para las regiones menos desarrolladas y para las zonas rurales.
Brecha de uso. Hace referencia a la falta de competencias digitales que impide el manejo de la tecnología. En este sentido, y por poner un ejemplo, la UIT señala que hay 40 países en los que más de la mitad de sus habitantes no saben adjuntar un archivo a un correo electrónico.
Brecha de calidad de uso. En ocasiones, se poseen las competencias digitales para manejarse en Internet, pero no los conocimientos para hacer un buen uso de la red y sacarle el mayor partido posible. Por ejemplo, en lo relativo al acceso a información de calidad (párrs. 6-8).
En la actualidad la falta de recursos económicos y la no instauración de políticas públicas eficaces por parte de los gobiernos, que garanticen el acceso a internet de la población de manera exitosa, hace que la brecha de acceso sin duda alguna sea la que se presente con más frecuencia.
En un mundo tan cambiante en el cual el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es cada vez más esencial e indispensable para el intercambio del conocimiento, resulta lamentable que no todos los estudiantes tengan acceso. La brecha digital tiene un gran impacto a nivel mundial, que se traduce a la vez en una brecha educativa por la desigualdad económica de muchos países. La emergencia actual ha obligado a las diversas instituciones a tener una educación virtual, que para muchos no ha sido posible por no contar con los medios para acceder.
Como consecuencia, la no posibilidad de acceso a las herramientas digitales conlleva a diversos asuntos como la falta de alfabetización digital, y la falta de interacción y oportunidades que se ofrecen a través de la web. En los países subdesarrollados los impactos son más evidentes, puesto que se necesita formar personas para la construcción de una cultura ciudadana y que aporten en el progreso de todas las comunidades, sin embargo, la brecha digital hace que crezca el analfabetismo, y dificulta la creación y promoción de proyectos e innovaciones que contribuyan con el desarrollo económico de las regiones más afectadas.
Para finalizar, es fundamental que surjan investigaciones en las cuales se indaguen temas referentes a la disminución de la brecha digital, ya que resulta imprescindible el acceso a las TIC en el ámbito de la educación; el buen y oportuno uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones genera grandes ventajas como la contribución al desarrollo, económico, social y cultural de los países latinoamericanos, la obtención de diversidad de información, el trabajo colaborativo y la interacción sin límites geográficos.
1Hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no, y también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 2020, párr. 1).
Referencias
Iberdrola. (s.f.). La brecha digital en el mundo y por qué provoca desigualdad. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de https://www.iberdrola.com/compromiso-social/que-es-brecha-digital
Núñez, L. (2018). 3 datos que evidencian la brecha digital en América Latina. Alnavío. https://alnavio.com/noticia/13450/economia/3-datos-que-evidencian-la-brecha-digital-en-america-latina.html
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (28 de mayo de 2020). Brecha digital. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/5467:Brecha-Digital
Nota legal
Cottonbro. (30 de julio de 2020). iphone-amigos-tecnologia-sin-rostro [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/iphone-amigos-tecnologia-sin-rostro-5081932/
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:
Flórez González, D. (21 de agosto de 2020). De lo presencial a lo virtual: la brecha digital en educación. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/08/21/de-lo-presencial-a-lo-virtual-la-brecha-digital-en-educacion/