Las emociones: inapelable universo de interpretación de las letras

Autora: Carolina Orrego Moscoso

Correo electrónico: fondo.editorial@amigo.edu.co

Encanto, sufrimiento, inspiración, regocijo y otras tantas emociones, a veces expresadas en un no sé qué, hacen parte del repertorio emocional que aflora con la lectura y la escritura, y que se convierte en un universo paralelo, en un hipertexto –si se quiere-, de ese momento mágico o trágico en el que nos saltan las letras.

Y es que “cada cual gobierna todo según su afecto”, dice Spinoza (como se citó en Camps, 2011, p. 65); y los afectos son propiedades de la naturaleza humana (Spinoza, trad. 1986, Introducción), en cuya ausencia “estaríamos desprovistos de motivos para obrar” (Camps, 2011, p. 71). De ahí que como seres vivos nuestra autoridad sobre la propia experiencia lecto-escritual se enfrente a un diálogo con los sentimientos; esos que la impregnan de porqués, de razones para leer o escribir.

Desde nuestro patrón de pensamiento gobernamos los textos que nos llegan y los que de nosotros nacen, apoyados no solo en las ramas del poder racional, sino además, en las del corazón –símbolo del sentir humano-, que nos conducen a interpretar el mundo tangible y los otros cosmos que se recrean en la literatura, incluso en los textos académicos, ante los cuales, sin duda, también afloran emociones como la admiración o el aturdimiento.

¿Quién leyendo un avance científico extraordinario del área de conocimiento que le apasione no ha sentido asombro? ¿Quién no ha sentido confusión al enfrentarse a un documento que ya fue comprensible para otros? ¿Alguien ha sentido que escribió con amor o con desesperanza, incluso más, que se despojó de sí mismo entre algunas letras? ¿A quién no le ha vibrado el cuerpo cuando un relato le toca sus fibras? Hume (1989) dijo: “parece inexplicable el placer que los espectadores de una tragedia bien escrita obtienen de la pena, el terror, la ansiedad, y otras pasiones que en sí mismas son desagradables e inquietantes” (p. 66).

Lo enigmático del regocijo que expresa el filósofo escocés se aplica sin vacilación a otras obras; ello explica el motivo de la conferencia, que presentará Juan Diego Betancur Arias, doctor en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, cuya trayectoria en investigaciones y como autor académico, lo acreditan para guiar una reflexión que aporta a la comprensión del no sé qué, no sé dónde de las emociones, que hacen diferente la interpretación de lo que se escribe y se lee; simultáneamente, se hará colectiva esta experiencia individual.

A eso nos ha llevado nuestra naturaleza como seres vivos, a tener un diálogo de sentimientos con las grafías que nos rodean. No es curioso el hecho de que en la reciente época de aislamiento -en la que los mensajes aparecen hasta en el mismo aire-, haya brotado tanto el material de libre acceso dispuesto por casas de publicación otrora exclusivamente comerciales, como las convocatorias para la publicación de textos aun promovidas por instituciones sin vínculo directo con la escritura y la lectura. El recogimiento, la propia intimidad, como lugares perfectos de conversación, afloraron los motivos para que los textos y las emociones sean cercanos durante el confinamiento.

Referencias

Camps, V. (2011).  El gobierno de las emociones. Editorial Herder.

Spinoza (1986). Tratado político (Trad. de A. Domínguez). Editorial Alianza.

Hume, D. (1989). La norma del gusto y otros ensayos. Península.

Nota legal

Cottonbro. (6 de marzo de 2020). Foto/lectura [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/pareja-amigos-sentado-cocina-4004125/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA

Orrego Moscoso, C. (14 de agosto de 2020). Las emociones: inapelable universo de interpretación de las letras. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.  https://editorialluisamigo.home.blog/2020/08/14/las-emociones-inapelable-universo-de-interpretacion-de-las-letras/

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s