El deporte como instrumento para la construcción de paz en Colombia

Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero

Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co

El escenario de posconflicto en Colombia plantea desafíos de diversa índole. En la historia se registran las dificultades que hemos tenido los seres humanos a la hora de convivir en sociedad, y en el País no es distinto. Hay narraciones escritas con letras de violencia y sangre que han dejado huella a todo nivel, incluso, hablar de paz parecía utópico hasta hace algunos años.

En este texto no se pretende discutir sobre la implementación o el cumplimiento de los Acuerdos de la Habana, tampoco si se ha logrado la construcción de un escenario de paz o no, el objetivo es resaltar la importancia de continuar en la búsqueda de caminos para la coexistencia pacífica, tal como lo hace Cortés Díaz (2015), en el capítulo “Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia”, publicado en el libro Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la academia.

La reflexión de Cortés Díaz (2015) resulta interesante porque aborda el deporte y su papel en la construcción de País, no solo en el escenario de posconflicto, si no también apoyado en hitos y antecedentes que le han dado ese carácter de influenciador en la opinión pública, siendo a su vez, un instrumento para el logro de la paz.

Históricamente, el autor alude a la concepción del deporte en Colombia a principios del siglo XX, definida a partir de la clasificación de las características de la población,

rasgos corporales, fisiológicos y actitudinales que deberían tener aquellos individuos que podrían brindarle al país su fuerza de trabajo; el pensamiento de época requería la formación de un hombre fuerte, vigoroso y sano para que sirviera a la economía y la protección del Estado (Cortés Díaz, 2015, p. 74).

Se avizoraba cómo esta práctica serviría para fortalecer discursos económicos, sociales y políticos.

En el campo deportivo existen hechos fundamentales que han marcado su trascendencia. En el siglo XX, reseña Cortés Díaz (2015), que en el establecimiento de una política del deporte influyeron, entre otros: la creación del Comité de deportes en 1921, la conformación de la Asociación Nacional del Deporte en 1925, la creación de la Asociación Colombiana de Fútbol en 1924 y la celebración de los primeros juegos regionales y nacionales en 1924 y 1926.

Hechos como el surgimiento del Comité Olímpico Colombiano y la consolidación de la primera facultad de educación física en el País, en la Universidad Pedagógica Nacional en 1936, y muchos otros, también dan cuenta de la forma en la que se masificó el deporte y cómo empezaron a resaltarse las proezas de los deportistas, que en adelante serían ídolos, capaces de despertar el sentimiento de nacionalismo y de lograr el reconocimiento de Colombia en otras latitudes.

“El deporte se ha venido constituyendo con el ser humano, posee rasgos políticos, no es solidario ni igualitario, tampoco inofensivo, más sí profundamente social” (Cortés Díaz, 2015, p. 79), y es precisamente esta última característica la que podría coadyuvar en el logro de la paz, pues el deporte como proceso y medio para la educación es un “instrumento para llegar e intervenir la comunidad a través de acciones y estrategias donde las personas se reconozcan como sujetos individuales y colectivos y no como objetos que incrementen las estadísticas de las instituciones” (p. 82).

El autor enfatiza en que se requiere que el Estado sea garante en justicia, igualdad y libertad, y en el compromiso que adquieren todos los ciudadanos en la cohesión comunitaria y la sana convivencia. Con relación al deporte, concluye que el escenario de posconflicto demanda un tránsito de su consideración como una actividad trivial al servicio de intereses económicos, a una mirada que reconozca su carácter pedagógico, es decir, formador y conquistador de conciencias.

Referencias:

Cortés Díaz, J. T. (2015). Deporte y posconflicto una opción para la convivencia. En S. N. Cogollo Ospina (Coord.). Imaginar la paz en Colombia. Cavilaciones desde la academia. (pp. 72-86). Fundación Universitaria Luis Amigó. https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/93_Imaginar_la_paz_en_Colombia.pdf

Notal legal

Andrea Piacquadio. (s.f.). sano-moda-hombre-amor [Imagen de Pexels]. https://www.pexels.com/es-es/foto/sano-moda-hombre-amor-3768722/

El contenido de esta publicación se deriva del capítulo “Deporte y posconflicto: una opción para la convivencia”, escrito por José Tomás Cortés Díaz y publicado en el libro Imaginar la paz en Colombia, en 2015, por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. Puede leerse y descargarse en https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/93_Imaginar_la_paz_en_Colombia.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la séptima edición de APA

Córdoba-Quintero, L. F. (31 de julio de 2020). El deporte como instrumento para la construcción de paz en Colombia. Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/07/31/el-deporte-como-instrumento-para-la-construccion-de-paz-en-colombia/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s