¿Para qué estudiar?

Autor: Hernando Alberto Bernal Zuluaga

Correo electrónico: poiesis@amigo.edu.co

“El estudio no sirve para nada”, le respondió una niña de quince años a Gustavo Bolívar, guionista y director de televisión, mientras grababa la serie Pandillas, guerra y paz, en Pereira:

Ante tamaña respuesta, dada por una joven de su edad, sentí la necesidad de ahondar en el por qué. Me contó que su hermana, que ya había terminado el bachillerato, estaba trabajando de mesera en un restaurante pobre, mientras que las niñas de su curso (noveno grado) que se habían retirado del colegio, ya tenían su motico, su ropa de marca, sus buenos relojes y que incluso algunas ya le habían mandado a arreglar la casita a sus mamás

(Bolívar, 2020, párr. 3).

¿Cómo no pensar de esta manera en uno de los países más inequitativos del mundo? Colombia ocupaba el año pasado el segundo puesto en desigualdad en Latinoamérica (Pasquali, 2019); pero el problema no es solo local, ¡es mundial! En efecto, “el mundo ha alcanzado niveles de desigualdad económica insostenibles en los que el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante” (Sostenibilidad para todos, párr. 1).

A ese pensamiento tan básico de esa niña, hay que sumarle la falta de oportunidades para acceder a la educación superior en Colombia:

Según cifras del Sistema de Información del Ministerio de Educación citadas por Fernández “De cada 100 jóvenes en Colombia, 52 acceden a la Educación Superior (técnica, tecnológica o a la universidad). De esos 52, 30 entran a la universidad, 15 a la pública y 15 a la privada, 8 se gradúan en la pública y 8 en la privada, 5 conseguirán empleo y solo uno se va a pensionar”

(Rodríguez, 2018, párr. 11).

Por este motivo, se le puede dar toda la razón a esa niña que aspira a ser actriz. A parte de la falta de oportunidades para estudiar en este país, vivimos en una sociedad donde la herencia del narcotráfico ha dejado como paradigma mental el hecho de enriquecerse fácil y rápido; un país donde el clientelismo es la práctica preferida de los políticos corruptos; y un país donde el poder del conocimiento es sustituido por el poder de las armas (Bolívar, 2020). Por esta razón “no es descabellado pensar que el estudio no sirve para nada” (Bolívar, 2020, párr. 4).

Para acabar de ajustar, la ex cónsul de Colombia en Buenos Aires (ex porque la retiraron de su cargo después de este episodio (El Tiempo, 2020), la señora María Clara Rubiano, le responde a una estudiante de medicina, que le ha solicitado ayuda para regresar a Colombia en medio de esta pandemia, que “esta es una experiencia difícil… espero les deje la enseñanza a los jóvenes que creen que con estudiar alcanza” (Bolívar, 2020, párr. 8). Es decir, ¿para qué estudiar o hacer una carrera diplomática, si lo que se necesita en esta vida es una “palanca” con un político corrupto para conseguir un buen empleo? Este es el mensaje que le está dando este país, en manos de corruptos, a sus estudiantes.

El clientelismo se campea en este país como perro por su casa. No valen los títulos ni los estudios; lo que vale es la plata, la politiquería, los amigos.

33 de los 60 embajadores que tenemos en la actualidad no tienen mérito alguno para estar en sus cargos, tres de ellos apenas alcanzan el grado de bachiller y otros tantos no terminaron sus carreras o estudiaron programas que nada tienen que ver con el servicio diplomático

(Bolívar, 2020, párr. 10).

¿Cómo responder a esta situación tan desventajosa para los estudiantes? El estudio es el capital más importante en cualquier sociedad, y son los estudiantes y futuros profesionales los que están llamados a cambiar esta realidad; realidad que en Colombia no es nueva, lleva muchos años y casi que se ha normalizado. Los estudiantes no pueden ceder a este estado de cosas y deben seguir luchando “por exigir más presupuesto a la educación, más cobertura, más calidad o mejor infraestructura para sus aulas” (Bolívar, 2020, párr. 27). Entonces, ¿para qué estudiar? Para vivir dignamente, para cambiar el establecimiento cuantas veces sea necesario, y para dejarle a los hijos un mundo mejor.

Referencias

El Tiempo. (15 de julio de 2020). Gobierno retira a María Clara Rubiano del consulado en Buenos Aires. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/retiran-a-maria-clara-rubiano-del-consulado-en-buenos-aires-tras-polemica-con-colombianos-varados-518134

Bolívar, G. (5 de julio de 2020). “El estudio no sirve para nada”. Los Gustavos. Los Gustavos. https://losgustavos.co/el-estudio-no-sirve-para-nada/

Pasquali, M. (14 de diciembre de 2019). Los 10 países con mayor desigualdad en América Latina. Entrepreneur. https://www.entrepreneur.com/article/343854

Rodríguez, D. (5 de junio de 2018). En Colombia solo el 10 % de los jóvenes de estrato uno llegan a la universidad: Julián de Zubiría. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/que-sera/colombia-solo-10-de-los-jovenes-de-estrato-uno-llegan-a-la-universidad-julian-de

Sostenibilidad para todos (s. f.). Top países con más desigualdad económica. Recuperado de https://www.sostenibilidad.com/desarrollo-sostenible/top-paises-desigualdad-economica/

Nota legal:

Internet Archive Book Images. (1908). Image from page 137 of «Papitu» (1908) [Imagen de Flickr]. https://bit.ly/3evjGGf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Bernal Zuluaga, H. A. (22 de julio de 2020). ¿Para qué estudiar? Blog Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/07/23/para-que-estudiar/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s