Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El conflicto y sus representaciones: base para la formación política desde la escuela

Autor: David Esteban Zuluaga

Correo electrónico: perseitas@amigo.edu.co

  • El conflicto [lejos de ser] algo negativo en las relaciones sociales, [es] una oportunidad de crecimiento personal y aprendizaje (Montoya y Cardona, 2018, p. 428).

Vivir en sociedad supone una permanente tensión entre las personas. No hay un solo día de nuestras vidas en el que, al relacionarnos con los otros, dejemos de sentirnos incómodos o hagamos sentir a los otros algo de incomodidad. Y es que vivir en sociedad supone una necesaria y permanente negociación en la que, sin ninguna duda, todos debemos ceder un poco. Esta negociación o, si se quiere, gestión de los conflictos, es lo que se denomina política. Según Comte-Sponville (2005), la política, “es la gestión no bélica de los antagonismos, de las alianzas y de las relaciones de dominación, de sumisión o de obediencia” (p. 411), aspectos que, aun bajo el influjo de la política, hacen que la mayor parte del tiempo estemos sumidos en profundas tensiones.

Para el ciudadano de a pie es común considerar la política, con alguna repulsión, como un aspecto ajeno a él, casi al punto de no querer saber nada que se relacione con esta. No obstante, y es algo en lo que se debería alfabetizar, es un elemento esencial incluso en las relaciones más próximas y cotidianas: la familia, la escuela, los amigos, etc. máxime cuando entendemos que “vivimos juntos, en un mismo país (…), en un mismo planeta (…), [en una misma casa, escuela o vecindario] sin tener siempre los mismos intereses, ni las mismas opiniones, ni la misma historia” (Comte-Sponville, 2005, p. 411). Lo anterior permite pensar, en efecto, que la política y el conflicto son coexistentes.

Pero ¿qué sabemos del conflicto? Montoya y Cardona (2018), en el artículo intitulado: Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela, publicado en la revista Perseitas, informan que para autoridades como Jares (2001), Cascón (2000), Grasa y Mateos (2014), el conflicto se entiende como la pugna o enfrentamiento entre dos o más personas, sin embargo, insisten en que el conflicto no se agota en esta definición, sino que dada la pluralidad de escenarios en los que acontece,  se deben tener “en cuenta las diversas formas existentes para tratarlo y hacer de él un agente dinamizador y potencializador de las relaciones en un grupo social específico” (Montoya y Cardona, 2018, p. 427), que para el caso particular del artículo en mención, es la escuela, buscando responder a la pregunta ¿cuáles son las representaciones sociales del conflicto en la escuela?

La investigación que dio lugar al artículo se llevó a cabo en las instituciones educativas Joaquín Vallejo Arbeláez y El Salvador, ambas en la ciudad de Medellín, Colombia, y vinculó a los diferentes actores del escenario educativo, entre ellos, estudiantes, docentes y directivos docentes.  Hicieron parte de la muestra alrededor de 257 personas. Para la recolección de información se recurrió a instrumentos como el cuestionario, la entrevista semiestructurada y la técnica de foto lenguaje, esta última aplicada a los estudiantes a través de un muestreo aleatorio simple.

El artículo, luego de hacer un juicioso recorrido por los principales referentes conceptuales en torno a las representaciones sociales y el conflicto, entre los que se encuentran pensadores como  Xesús R. Jares, Luis B. Peña-Reyes, Serge Moscovici, Silvina Lapponi, entre otros, se ocupa de presentar los principales hallazgos de la recolección de información, de los que se derivan, entre otros, el siguiente:

La representación social, tanto de docentes, directivos docentes como de estudiantes es similar, es decir, los grupos indagados consideran al conflicto como la agresión en todas sus manifestaciones. De la misma forma también puede apreciarse una representación tradicional del conflicto, pues se ratifica la tendencia a evadir y ocultar el conflicto en los sujetos indagados

(Montoya y Cardona, 2018, p. 428).

Asunto que, como hacen notar los investigadores, evidencia el desconocimiento de los actores educativos a propósito del conflicto y reafirma, dicho sea de paso, la necesidad de leer artículos como el que se presenta aquí, así como de abordar el tema de una manera intencionada que nos lleve como sociedad a ser más solidarios a partir de la diferencia y haciendo que el egoísmo, el miedo y la incomprensión dejen de ser un pretexto para la agresión y se constituyan en base y sustento del acontecer político que, entre otras cosas, no debería ser ajeno a ningunos de nosotros.

Referencias

Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto en los centros. Cuadernos de Pedagogía, (287), 61-66.

Comte-Sponville, A. (2005). Diccionario filosófico. Barcelona: Ediciones Paidós

Grasa, R., y Mateos, O. (2014). Guía para trabajar en la construcción de la paz. Qué es y qué supone la construcción de la paz. Bogotá, Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Madrid, España: Editorial Popular.

Montoya Páez, V., & Roberto Cardona, A. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Perseitas, 6(2), 425-446. doi: https://doi.org/10.21501/23461780.2845 

Nota legal:

Panchis FC. (27 de septiembre de 2012). Dualidad [Imagen de Flickr]. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/79391656@N02/8033566607/

El contenido de esta publicación se deriva del artículo Las representaciones sociales del Conflicto: una mirada desde la Escuela, escrito por Víctor Hugo Montoya Páez y Andrés Roberto Cardona y publicado en 2018 en la revista Perseitas, volumen 6, número 2, que puede leerse y descargarse en: https://doi.org/10.21501/23461780.2845

Cómo citar este texto

Zuluaga Mesa, D. E. (8 de julio de 2020). El conflicto y sus representaciones: base para la formación política desde la escuela [Mensaje en un blog]. https://editorialluisamigo.home.blog/2020/07/08/el-conflicto-y-sus-representaciones-base-para-la-formacion-politica-desde-la-escuela/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: