Autor: Andrés Alfredo Castrillón Castrillón
Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co
Ser un padre adolescente tiene sus inconvenientes y, al parecer, sus alegrías. En el primer caso, afrontar la responsabilidad de la crianza de los hijos y los compromisos sociales vinculados a la paternidad se convierten en un peso mayor para los jóvenes que están en medio de su propio proceso formativo (por no hacer extensivo el peso que recae en sus familias). En el segundo, puede impactar en la vida de los adolescentes de modo tal que reorientan el llamado proyecto de vida (de cierta corriente humanista susceptible de ser cuestionado) a la consecución de su bienestar y el de sus hijos, para lo cual toman el cambio radical de sus vidas en el plano más positivo que pueden. Pero generalmente, en un sentido más amplio, la alta tasa de padres adolescentes resulta ser un problema social y de salud pública en países emergentes.
Estas afirmaciones se basan en el artículo “Configuración de la identidad en padres de familia adolescentes: un estudio cualitativo” de los investigadores León Darío Botero Botero, Juan Carlos Hernández Ospina y Jonathan Caicedo Montoya, quienes describen las vivencias “de un grupo de adolescentes padres” (Botero-Botero, Hernández-Ospina y Caicedo-Montoya, 2019, p. 3) del municipio de El Carmen de Viboral del departamento de Antioquia-Colombia. Se resalta que, a diferencia de la mayor parte de las investigaciones que se enfocan en la perspectiva de las mujeres, esta lo hace desde la de los hombres y con el propósito de “[Analizar] la relación entre la experiencia de la paternidad y la configuración de la identidad personal” (Botero-Botero, Hernández-Ospina y Caicedo-Montoya, 2019, p. 5) de los entrevistados.
Así, uno de los resultados de los que dan cuenta los investigadores es que “desde la perspectiva de los propios adolescentes, la paternidad representa un acontecimiento ambivalente que trae consigo cambios en diversas áreas de la vida a nivel subjetivo, familiar y social” (Botero-Botero, Hernández-Ospina y Caicedo-Montoya, 2019, p. 9).
El análisis de la paternidad realizado en este artículo resalta varias consideraciones de carácter positivo para los jóvenes, lo que contrasta con la concepción negativa del posible truncamiento del proyecto de vida. Sin embargo, los investigadores también apelan a la responsabilidad social que acarrea asumir los deberes de maternidad y paternidad en la adolescencia. No se trata pues de un artículo apologético a la paternidad adolescente. Mas, lo relevante de este análisis, es la perspectiva desde la voz masculina que permite visualizar el lugar que estos ocupan en su desempeño como padres, así como la incidencia que este hecho ha tenido en sus vidas.
El embarazo adolescente, cuyas tasas en América Latina son muy altas, tal como se indica en el artículo, así como en los informes de la Unicef, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, encuentra en este artículo la otra cara de la responsabilidad, es decir, la de los jóvenes y si bien solo se centra en un grupo pequeño de una municipalidad no representativa a nivel global, sí implica el acercamiento y análisis de la experiencias que han vivido estos hombres en su experiencia de padres. Finalmente, hay que señalar que los esfuerzos por evitar los embarazos a temprana edad y el incremento de la natalidad, además de ser un tema de salud pública y de orden social, es un problema al que se debe seguir prestando la mayor atención posible.
Referencias
Botero-Botero, L. D., Hernández-Ospina, J. C., y Caicedo-Montoya J. (julio-diciembre, 2019). Configuración de la identidad en padres de familia adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 10(2), pp. 377-398. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.2776
Nota legal:
Pxfuel. (s.f.). Paternidad adolescente. [Imagen de Pxfuel]. Recuperado de https://www.pxfuel.com/es/free-photo-qndqb
El contenido de esta publicación se deriva del artículo “Configuración de la identidad en padres de familia adolescentes”, escrito por León Darío Botero Botero, Juan Carlos Hernández Ospina, y Jonathan Caicedo Montoya y publicado en 2019 en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, volumen 10, número 2. Puede leerse y descargarse en https://doi.org/10.21501/22161201.2776
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA: Castrillón-Castrillón, A. A. (29 de mayo de 2020). Paternidad y adolescencia. [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/05/29/paternidad-y-adolescencia/