Por qué la investigación ganó con la Covid-19

Autora: Ingrid-Durley Torres

Correo electrónico: lampsakos@amigo.edu.co

Desarrollos

La pandemia de la Covid-19 ha cambiado al mundo; diariamente desde los mismos noticieros y periódicos, se transmiten imágenes e información de las actuales medidas adoptadas por todos los gobiernos, para minimizar el impacto negativo de la pandemia, no solo en la vida humana, sino en la economía y las relaciones sociales. Difícilmente en estas circunstancias, la humanidad podría vislumbrar un ganador, en una actividad resultado de su propia intervención: la investigación.

Deducciones

En primer lugar, reconocer que solo con la investigación se logrará alcanzar una vacuna con la debida responsabilidad del método científico, es un avance para todos aquellos que han dedicado su conocimiento, al servicio de la medicina y la humanidad (Caracol, 4 de mayo de 2020).

En segunda instancia, los dineros que han desembolsado las entidades rectoras de la investigación desde los gobiernos (Colciencias, 2020; Senacyt, 2020), las grandes y medianas empresas o las contribuciones voluntarias de algunos ciudadanos, tendientes a apoyar los desarrollos científicos, que demuestran aportes para afrontar problemáticas ocasionadas por la pandemia de Covid-19 (Herrera Ruíz, 2020), son sin duda un respaldo valioso a la comunidad académica y científica asociada a la investigación.

Un tercer avance, los constituye la propia divulgación en medios de comunicación de los desarrollos de software, hardware, metodologías, estudios y demás avances, logrados desde las universidades y las comunidades científicas. Nunca se había contado con tanto espacio de divulgación mundial, para dar a conocer los resultados de investigación e innovación (Kousha y Thelwall, 2020).

Otro de los aportes, que quizás menos se ha divulgado, consiste en la liberación de miles de artículos y libros resultado de investigación, atados a la ley del pago de las suscripciones (Lew, 2020). Tal es el caso de publicaciones como Elsevier, Springer, Oxford, Taylor y Wiley, quienes atendieron al llamado de compartir rápida y abiertamente, los resultados de las investigaciones y datos sobre Covid-19, con el fin de otorgar respuestas que contribuyan a salvar vidas. Incluso, editoriales como Springer, fueron más allá y liberaron varias de sus últimas publicaciones (2018-2020) de Ebooks completos (Götze, 2020), de manera gratuita a la comunidad en general. 

Finalmente, están los servidores pre-print, una estrategia de publicación ágil, que permite a los investigadores publicar sus artículos de manera gratuita inicialmente sin revisión por pares, en plataformas especialmente creadas para manuscritos que tampoco han sido publicados en ninguna revista científica (Spinank, 2016). Esta es una estrategia que acelera el mundo editorial, enriqueciendo la investigación, mientras se formaliza su publicación; así contamos con artículos, de avance o incompletos, pero en versión final.

Referencias

Caracol noticias (4 de mayo de 2020). 14 vacunas potenciales contra el Covid-19 serán probadas en EE.UU [Internacionales]. Recuperado de https://caracol.com.co/radio/2020/05/04/internacional/1588609924_893623.html

Colciencias. (25 de marzo de 2020). Invitación a presentar proyectos que contribuyan a la solución de problemáticas actuales de salud relacionadas con la pandemia de Covid-19. Bogotá D.C. Recuperado de https://minciencias.gov.co/convocatorias/invitacion-para-presentacion-propuestas/invitacion-presentar-proyectos-que-contribuyan

Götze, H. (2020). Springer-Verlag History of a Scientific Publishing House Part 2. Rebuilding 1945–1992 Opening Frontiers Securing the Future. Recuperado de https://www.springer.com/la/about-springer/history

Kousha, K., y Thelwall, M. (22 de abril de 2020). Covid-19 publications: Database coverage, citations, readers, tweets, news, Facebook walls, Reddit posts. Computer Science Digital Libraries. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2004.10400

Lew, L. (16 de marzo de 2020).  Will the coronavirus kill off the ‘dinosaur’ world of academic publishing? Recuperado de https://www.scmp.com/news/china/article/3075431/will-coronavirus-kill-dinosaur-world-academic-publishing

Herrera Ruíz, P.  (2020). Oportunidades de investigación y desarrollo de productos para las universidades y la industria en el escenario del Covid-19. Presentación phrlegal.com.

Senacyt, (24 de marzo de 2020). Reto de Innovación abierta Covid-19. Recuperado de https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/13-eservicios/290-innovacionabierta

Spinak, E. (2016). ¿Qué es este asunto de los preprints? [online]. SciELO en Perspectiva. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2016/11/22/que-es-este-asunto-de-los-preprints/

Nota legal

Marco Verch. (9 de noviembre de 2017). Suche nach Finanzierungsideen. [Imagen de Flickr]. Recuperada de https://www.flickr.com/photos/149561324@N03/38364308031/

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Torres, I-D. (6 de mayo de 2020). Por qué la investigación ganó con la Covid-19 [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/05/06/por-que-la-investigacion-gano-con-la-covid-19/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s