El rigor científico en los estudios acerca de los millennials o generación “Y” en Colombia

Autor: Juan Diego Betancur Arias

Correo electrónico: cienciayacademia@amigo.edu.co

El profesor investigador Diego René Gonzáles-Miranda de la Universidad Eafit, es una autoridad académica en el estudio científico de las características, rasgos, elementos y aspectos que logran reconocer a la generación Y o millennials. Su actividad investigativa está orientada al estudio de las organizaciones y sus fenómenos endógenos. Defiende la postura rigurosa y objetiva de la ciencia; de ahí que sus investigaciones estén construidas desde una lógica racional, susceptible a la contrastación científica.

El profesor Gonzáles fue invitado a escribir la editorial del número 4 de la revista Funlam Journal of Students’ Research, intitulada “Mitos y realidades de los millennials en Colombia”. En esta reflexión, que se deriva de un macro estudio desarrollado en diferentes contextos organizacionales en Colombia, plantea una preocupación por la rigurosidad y los centros o personas que realizan estudios que toman como objeto de conocimiento a esta población solo por su edad. Advierte sobre la necesidad de contextualizar con variables ecológicas los entornos empresariales de referencia local o nacional que albergan estos individuos, como también los elementos culturales, sociales, políticos y económicos para dar lectura crítica y atinada a las acciones que esta generación le aporta al desarrollo y evolución de los sistemas sociales, incluyendo la empresa y sus elementos conexos.

Los millennials colombianos poseen unos patrones que pueden representar comunalidades con otros millennials de otras latitudes, sin embargo, su comparación y los resultados de las investigaciones en otros países de Norte América y Europa no pueden ser los referentes para establecer constructos para la investigación, planes, acciones, estrategias, programas o intervenciones en el contexto de las organizaciones colombianas y en la sociedad en general.

Como lo recomienda el Dr. Gonzáles-Miranda, es necesario aumentar los estudios científicos locales, nacionales y organizacionales con relación a las generaciones y su rol a nivel social, empresarial y cultural, esto con la intención de no agenciar recomendaciones desfasadas y descontextualizadas para nuestras realidades. Foráneas tal cual las expresa el profesor.

La investigación que permitió conseguir estos resultados y sobre la cual se fundamenta la presente reflexión, tuvo como objetivo: “indagar por el perfil del Millennial colombiano, destacando sus características sociolaborales, sus actitudes y sus comportamientos en el ámbito organizacional”. El estudio fue de cohorte mixto a nivel metodológico y tuvo un parámetro flexible de edad para referenciar los millennials (1981-2000), el autor lo considera como un patrón general no estricto para la escogencia de la muestra.

El estudio se realizó en cinco ciudades de Colombia, alcanzando una muestra representativa estratificada de 2.516 sujetos entre hombres, mujeres y población LGTBI; eran millennials y no millennials. Las observaciones empíricas se realizaron por medio de una encuesta como técnica de recolección de información.  A nivel cualitativo, se llevaron a cabo 225 entrevistas semiestructuradas y cinco grupos focales.

Las categorías y variables del estudio pueden resumirse en dos grandes constructos:

Sociedad: religión, política, tiempo libre, estrato socioeconómico, educación y formación, diversidad.

Organización: autoridad, conocimiento e innovación, liderazgo, comunicación, motivación, proyección laboral.

Para el estudio se excluyó la edad para reconocer los millennials en Colombia (no se confirió total importancia a esta variable); si bien al momento de las observaciones y las entrevistas se tuvo en cuenta, primó para la clasificación el nivel salarial estratificado y seccionado que tiene Colombia, obligaciones familiares y educación, aspectos que según el profesor Miranda, se vinculan y permiten una apreciación fiable de las condiciones ecológicas de los millennials colombianos. Esta decisión se tomó basada en los sesgos que existen en algunos estudios que desconocen variables sociológicas en la creación de perfiles con muestras no probabilísticas, sobre las cuales el nivel de inferencia y predicción es débil; no alcanza a poseer un rigor científico que permita agrupar conocimientos válidos y confiables en la línea de estudios que orientan las condiciones laborales en las organizaciones colombianas.

Para Colombia, no existe un millennial, es importante segmentar la categoría generacional, dado que sus características son fluctuantes y no responden a la lógica internacional, especialmente, porque las variables sociodemográficas, económicas, educativas y políticas son distintas. De hecho, en Colombia hay cuatro tipologías que caracterizan su identidad personal y profesional en el ámbito organizacional:

Tipo A: Son aquellos individuos que ocupan grandes cargos al interior de la empresa, sus obligaciones familiares están resueltas, obtienen alrededor de 10 salarios mínimos legales vigentes, su interés es poder consolidar su experiencia profesional. Estrato alto. En su gran mayoría casados. 

Tipo B: Quieren ocupar el puesto que deja el A, está realizando procesos de formación a nivel posgradual, requieren retroalimentación y a partir de ahí consolidar una experiencia de aprendizaje. Estrato medio. La mitad son solteros y la mitad son casados.

Tipo C: No tiene hijos y su prioridad es la formación, en su gran mayoría mujeres. Estrato bajo.

Tipo D: Tienen hijos y son los más estables en la estructura organizacional dada su necesidad de tipo económico.  En su gran mayoría mujeres. Estrato bajo y sus ingresos oscilan entre 1 y 2 salarios mínimos (Gonzáles-Miranda et al. 2017).   

A partir de esta clasificación, puede asegurarse que “esta generación está conformada por jóvenes que llenos de ilusiones, proyectos y expectativas aspiran a prosperar en la sociedad, y por ello, en las organizaciones donde se vinculan” (Gonzáles-Miranda, 2019, p. 4).

Para concluir este escrito, hay que volver sobre el rigor científico en los estudios acerca de los millennials; la mirada georeferencial, con validez ecológica, con rigurosidad, calidad del dato y condiciones bioéticas, a los estudios organizacionales y sociales en Colombia permiten construir conocimientos científicos propios con gran utilidad práctica, metodológica, valor teórico,  impacto social – cultural e innovación.

Referencias:

Gonzales-Miranda, D. R., Gallo, O., García Cruz, G. A., y Román Calderón, J. P. (2017). Los millennials en Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización organizacional (Informe de investigación). Medellín: Universidad EAFIT.

Gonzales-Miranda, D. R. (enero-diciembre, 2019). Mitos y realidades de los millennials colombianos. Funlam Journal of Students’ Research, (4), 16-19. Recuperado de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/3456/2639

Nota legal:

Tony Sprezzatura. (28 de diciembre de 2019). Millennial nativity set [Imagen de Flickr]. Recuperado de http://bit.ly/2WpJePy

El contenido de esta publicación se deriva de la editorial Mitos y realidades de los Millennials en Colombia, escrito por Diego Rene Miranda – Gonzales y publicado en el 2019 en la revista Funlam Journal of Students’ Research , número 4, que puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/JSR/article/view/3456/2639

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Betancur Arias, J. D. (29 de abril de 2020). El rigor científico en los estudios acerca de los millennials o generación “Y” en Colombia [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/29/el-rigor-cientifico-en-los-estudios-acerca-de-los-millennials-o-generacion-y-en-colombia/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s