El Internet es necesario, pero también su alfabetización

Autor: Andrés Alfredo Castrillón Castrillón

Correo electrónico: revista.csociales@amigo.edu.co

La necesidad de la conexión a Internet, así como de los dispositivos que nos permiten su uso, han demostrado todo su auge en medio de la circunstancia que se presenta en el actual año. Sin embargo, también se evidencia la necesidad de educar tanto para el uso como para el no abuso de las herramientas mediáticas. El más reciente acontecimiento de salud pública, que ha impactado en todos los sectores sociales, ha priorizado su relevancia para el estudio, el trabajo y la comunicación a través de los dispositivos electrónicos, pero también se ha convertido en distractor y suplantador de la posibilidad real de la comunicación e interacción con el otro. Además, la apremiante necesidad de estas herramientas y la familiaridad de los usuarios con los conectores parece desplazar la automatización que un par de meses atrás dejaba ver el uso excesivo de los aparatos mediáticos, Internet y las redes sociales en los que no estaba de por medio una necesidad perentoria, pero la automatización sigue allí.

Este contexto de salud y de soluciones adecuadas, eficaces o preventivas no excluye la conveniencia de generar instrumentos que permitan medir el nivel de alfabetización de los usuarios. Esta medida puede ser incluso acuciante, mucho más si se refiere a jóvenes y/o niños. En este sentido, en el artículo de los investigadores Ana Luisa Valle-Razo, Ángel Torres-Toukoumidis y Luis M. Romero-Rodríguez, se presenta el diseño de un instrumento que evalúa este tipo de alfabetización en adolescentes.

Su artículo titulado “Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes” es de interés e importancia porque presenta la realización e implementación de un cuestionario para conocer el nivel de alfabetización mediática en adolescentes, que se aplicó a un grupo de jóvenes mexicanos.

La alfabetización mediática, entendida como la capacidad del individuo para relacionarse con y a través de los medios de comunicación y tecnologías de manera consciente, responsable y crítica, se perfila como una de las formaciones clave en los nuevos modelos societarios en donde, cada vez más, los procesos sociales mayormente significativos suceden a través de los medios de comunicación y las tecnologías

(Valle-Razo, Torres- Toukoumidis y Romero- Rodríguez, 2020, p. 31).

En tal sentido, los autores concluyen que, si bien con la proliferación y masificación de medios tecnológicos hay un alto grado de aprendizaje autónomo de los niños y adolescentes, la “alfabetización mediática no puede ser asumida como una capacidad desarrollada únicamente de manera autónoma” (Valle-Razo, Torres-Toukoumidis y Romero- Rodríguez, 2020, p. 52), sino que esta es un proceso social en el que, además del medio de comunicación, tanto padres como maestros deben tener “influencia sobre todo en audiencias jóvenes” (p. 52).

Así pues, este artículo centra su atención en las dinámicas educativas, sociales y tecnológicas actuales que requieren total atención y unos estudios adecuados que permitan acercarnos a entender los diferentes retos que traen consigo los dispositivos, el uso de Internet, el conocimiento y el saber que tienen los adolescentes para afrontarlos, máxime en momentos en los que se acrecienta su uso para fines educativos, comunicativos, de entretenimiento y otros ámbitos de la vida cotidiana.

Referencias

Valle-Razo, A. L., Torres-Toukoumidis, A., y Romero-Rodríguez, L. M. (enero-junio, 2020). Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(1), 28-55. DOI: https://doi.org/10.21501/22161201.3094

Nota legal:

Beans, John. (21 de abril de 2019). Turned on laptop near smartphone and Apple keyboard and Magic Mouse on white computer desk [Imagen del Flickr]. Recuperado de https://bit.ly/2RVLfjG

El contenido de esta publicación se deriva del artículo “Diseño de un instrumento para la evaluación de la alfabetización mediática en adolescentes”, escrito por Ana Luisa Valle-Razo, Ángel Torres-Toukoumidis y Luis M. Romero-Rodríguez, que puede leerse y descargarse en https://doi.org/10.21501/22161201.3094, artículo publicado en 2020 en la Revista Colombiana de Ciencias Sociales, volumen 11, número 1.

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Castrillón-Castrillón, A. A. (24 de abril de 2020). El Internet es necesario, pero también su alfabetización [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/24/el-internet-es-necesario-pero-tambien-su-alfabetizacion/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s