Autora: Luisa Fernanda Córdoba Quintero
Correo electrónico: asis.feditorial@amigo.edu.co
El mundo hispanohablante conmemora, desde 1926, el emblemático 23 de abril –Día del Idioma-. El calendario registra que faltan pocos días para que lleguemos a esta celebración, pero mi objetivo no es hablar acerca de su origen, si no proponer una reflexión corta sobre un punto central de la efeméride: la importancia del español; a partir de ella también retomaré algunas palabras que deberíamos usar más a menudo, entre ellas: esperanza.
El español es el segundo idioma más importante del mundo y está establecido oficialmente en 21 países; de acuerdo con cifras de la BBC es hablado por “577 millones de personas” (Llorente, 7 de septiembre de 2019, párr. 3).
Nuestro idioma posee una gran riqueza ya que está compuesto por partes del latín, el griego, el italiano, el inglés, el francés y otros. Se estudia en países como Estados Unidos, Brasil, Francia, Italia, Alemania y Costa de Marfil, y su aprendizaje puede considerarse complejo, principalmente, por tres componentes: su gramática (parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua), sintaxis (la combinación de las palabras entre sí) y fonología (pronunciación).
Después de esta breve introducción, quiero rescatar algunas palabras del español que me parecen bellísimas y que deberíamos usar con mayor frecuencia. Las definiciones de estos términos no son oficiales, las llevaré al lenguaje popular porque quiero contextualizarlas en el momento de crisis que vivimos.
Esperanza: lo que no podemos perder bajo ninguna circunstancia. Es el estado de ánimo que nos permite conseguir lo que deseamos.
Optimismo: es la forma con la cual debemos mirar al presente y al futuro. Lo que estamos viviendo, aunque es difícil, traerá algo favorable.
Empuje: sinónimo de fuerza y de valentía. Es la actitud que tenemos los luchadores y perseverantes.
Ánimo: es el valor, la energía y el aliento que debemos darnos con gestos simples, un saludo por WhatsApp, una llamada telefónica, una videollamada, un mensaje por Facebook.
Fe: es la seguridad, creencia o confianza que tenemos en algo o en alguien.
Entusiasmo: mantener nuestras ilusiones en pie. Tener un motivo para continuar.
Aliento: alivio y consuelo, es lo que necesitan de nosotros las personas que están atravesando momentos difíciles.
Solidaridad: ayudar a los demás desinteresadamente y ponernos en sus zapatos. Un gesto solidario es, por ejemplo, la donación de alimentos.
Simpleza: lo que demanda la situación actual. Volver a lo descomplicado, valorar las cosas sencillas de nuestras vidas, tener tiempo para los nuestros, amarlos y cuidarlos mucho, apreciar lo inmaterial.
Si estás interesado en conocer los significados oficiales de estas palabras, te invito a consultar el Diccionario de la Real Academia Española, accediendo a: www.rae.es
Referencias
Llorente, A. (7 de septiembre de 2019). Español: los países en que más se estudia nuestro idioma. BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-49106325
Nota legal
Lo que percibo. (24 de enero de 2008). Esperanza [Imagen de Flickr]. Recuperado de https://bit.ly/2JyRyov
Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA
Córdoba-Quintero, L. F. (3 de abril de 2020). Sinónimos de esperanza. [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/04/03/sinonimos-de-esperanza/