Autor: David Esteban Zuluaga
Correo electrónico: perseitas@amigo.edu.co
- Recuperar el sentido de la tierra, hacerse uno con la madre, permite recordar lo fundamental de la vida y hace que se recobre la fuerza del espíritu.
Una vez que Bachué y su esposo –quien otrora fuera el niño con el que Bachué emergió de las aguas de Iguaque– poblaran la tierra, se dispusieron a volver a la laguna en forma de serpiente, no sin antes hacerle a sus hijos la siguiente recomendación: “vivir en paz y observar las normas morales” (Escribano, 2000).
No obstante, lejos de considerar las palabras de la madre, los hijos de América laceramos la tierra abriendo una herida que hoy estamos lejos de poder cerrar. Nos escindimos del fuego, de la montaña, nos distanciamos de lo fundamental de la existencia humana, de su propia fuerza. ¿Qué nos ha llevado al abandono de la tierra?, ¿Es posible recuperar las realidades trascendentes que permitan establecer vínculos con lo profundo, es decir, con el espíritu?
En función de estas y otras preguntas, la profesora Paola Andrea Pérez elaboró un artículo publicado en revista Perseitas, intitulado La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena (2016), en el cual se busca,
valorar, ubicar y plantear la cosmogonía, el pensamiento, y la visión indígena en el centro de la vivencia, (…) [denominada vivencia Psicoancestral]. Pues ya no sólo se incluye la realidad material y mental de nosotros como hombres occidentales, sino la realidad o realidades trascendentes, que permiten generar vínculos y conectar con lo profundo, conocer y crecer como personas, sin desligar el hilo que conecta a la Gran Madre
(Pérez, 2016, p. 67).
El artículo se desarrolla a partir de consideraciones etnográficas y fenomenológicas, esto quiere decir que su autora no solo observa prácticas humanas asociadas con el camino ancestral indígena, sino que también las vivencia. Reconoce la tradición de los médicos, abuelos, sagas, taitas; el respeto a las plantas; el ordenamiento de lo humano; busca con su reflexión ser simiente, hacer nos ver, como ella misma dice, que debemos invertir algunos esfuerzos “en guardar la Tierra y cultivarla con esencia de Padre y Madre” (Perez, 2016, p. 67).
La disertación explora temas asociados con la sabiduría ancestral, la fe, la espiritualidad, la integralidad a partir de los cuales se construye una trama de ideas que permite a su autora hacernos ver
la necesidad del hombre actual de volver, enraizarse (…), aguardar en lo profundo de su psique la cosmogonía y su saber inherente, la necesidad de maíz, quinua, chicha, tabaco y amor. En palabras de nuestro abuelo Fernando, la necesidad de rescatar la Fuerza del Espíritu (FE)
(F. Castillo, comunicación personal, 4 de febrero, 2014, como se citó en Pérez, 2016, p. 77).
Referencias
Escribano, M. (2000). Cinco mitos de la literatura oral Mhuysqa o Chibcha. Mito Bachué o la Diosa de la fecundidad. Bogotá: Semper.
Pérez Gil, P. (2016). La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena. Perseitas, 4(1), 67-78. doi: https://doi.org/10.21501/23461780.1804
Nota legal:
Dennis Jarvis. (23 de agosto de 2018). Legend of Aataentsic [Imagen de Flickr]. Recuperado de http://bit.ly/2OSnNCr
El contenido de esta publicación se deriva del artículo La fuerza del espíritu (fe) en el camino (ancestral) indígena, escrito por Paola Andrea Pérez Gil y publicado en 2016 en la revista Perseitas, volumen 4, número 1, que puede leerse y descargarse en: DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.1804
Cómo citar este texto:
Zuluaga Mesa, D. E. (17 de febrero de 2020). Volver a la tierra: rescatar la fuerza del espíritu [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/02/17/volver-a-la-tierra-rescatar-la-fuerza-del-espiritu/
[…] Zuluaga Mesa, D. E. (17 de febrero de 2020). Volver a la tierra: rescatar la fuerza del espíritu [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog/2020/02/17/volver-a-la-tierra-rescatar-la-fuerza-del-espiritu/ […]
Me gustaMe gusta