Las expectativas de las madres y la inclusión: asuntos clave para la formación de niños con necesidades educativas especiales

Autora: Daniela Flórez González

Correo electrónico: profesional.feditorial@amigo.edu.co

  • La inclusión debe basarse en un aprendizaje constante y constructivo para toda la población con necesidades educativas especiales.

La maternidad es, sin duda alguna, un cambio significativo en la vida de las mujeres y en la vida de pareja. Las madres en este estado tienen expectativas con la llegada del bebé, motivo por el cual experimentan todo tipo de emociones, — desde sensaciones de tristeza, felicidad, hasta miedo— estas son normales y se dan por el proceso de adaptación por el cual están pasando. Las emociones se desbordan en el momento del parto y van a flote durante el desarrollo evolutivo del niño.

Sin embargo, las expectativas que tienen las madres respecto a sus hijos pueden cambiar cuando estos padecen algún déficit o trastorno. Tal es el caso de las madres de niños diagnosticados con necesidades educativas especiales, quienes se ven enfrentadas a un panorama desolador debido a las implicaciones que tiene consigo este diagnóstico, entre ellas, el acompañamiento constante de profesionales en el tema, que en muchos casos no puede darse por la falta de recursos económicos, y el futuro incierto de estas personas en cuanto a ámbitos de inclusión. Aunque, aceptar el diagnóstico de un niño con NEE es un reto para todo el núcleo familiar, como expresa esta madre:

Cuando mi hijo tenía dos años fue diagnosticado con retardo mental y TGD (un espectro autista). Para mí como madre no fue tan dura la noticia ya que debido al nacimiento tan prematuro de Simón sabía en mi interior que cuando fuera creciendo no todo iba a estar perfecto. Para su padre fue muy difícil, al principio fue duro adaptarnos con el manejo de Simón, porque requería de un cuidado especial. Poco a poco fuimos aprendiendo y hoy día es nuestro ángel consentido. Fue difícil aceptarlo, no entendíamos por qué no podíamos tener un hijo normal y corriente como cualquier otro niño. Hoy día le damos gracias a Dios porque Simón es nuestro niño eterno y, por el contrario, pensamos: ¡qué difícil es educar un niño tradicional! Nos sentimos bendecidos. Aunque en muchas ocasiones nos atemoriza el futuro de Simón, ya que él no se puede valer por sí sólo, pero son unas preocupaciones distintas a las que tendría un padre o una madre de un niño con todas sus capacidades

(Yuliana, comunicación personal, 3 de diciembre de 2019).

El panorama de las necesidades educativas especiales en ámbitos de inclusión educativa

Actualmente, existen falencias y poca demanda en las instituciones públicas para la atención de población con NEE, además, por la falta de recursos económicos, muchas familias no pueden acceder a una educación inclusiva, de manera que recurren a instituciones que no cuentan con escenarios propicios para la enseñanza de esta población:

Pienso que estas personas, realmente, necesitan profesionales en el tema. Como por ejemplo psicólogos, neurólogos y educadores especiales. Un educador regular no tiene la capacidad para atender estos chicos y se ven obligados a aprender de un tema que no manejan. Deben existir instituciones públicas que atiendan a los niños con esta condición. En mi caso, me tocó sacar a Simón del colegio, debido a que no estaba en una institución especial y se veía afectado tanto en su salud física como en su comportamiento, pues estaba agresivo, grosero y era solo un niño que ocupaba una silla más del salón. Ahora estoy feliz con él en Comfama.

(Yuliana, comunicación personal, 3 de diciembre de 2019).

Frente a la inclusión y las necesidades educativas de esta población, se han divulgado diversas investigaciones como la descrita en el libro El lugar de la subjetividad de las madres en los procesos psicopedagógicos de niños con necesidades educativas especiales, en la cual los autores expresan asuntos clave para entender este tema:

El aula regular y el docente regular no tienen condiciones para alojar los niños con NEE; podrán estar allí puestos como un objeto más, que, en el marco de la impotencia del Otro, puede ser merecedor de asistencia, de maltrato o de olvido. Esto no se reconoce, pues la inclusión en el marco de los estándares de calidad y del capitalismo (“sólo les interesa el dinero”, decía una de las madres), termina velando una verdad expresa en los discursos de los padres participantes de la investigación: la inclusión como discurso y la exclusión como realidad (Díaz Alzate, Agudelo Córdoba y Sierra Agudelo, 2019, p. 58).

Vale decir, para finalizar, que el servicio de enseñanza a la población con necesidades educativas especiales está reglamentado mediante la Resolución 2565, artículo 3, en la cual se establecen asuntos de importante cumplimiento:

Cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome down), sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos excepcionales, y otras que, como resultado de un estudio sobre el tema, establezca el Ministerio de Educación Nacional. Para ello tendrá en cuenta la demanda, las condiciones particulares de la población, las características de la entidad y el interés de los establecimientos educativos de prestar el servicio

(Ministerio de Educación Nacional, 24 de octubre de 2003).

Referencia del artículo en formato APA sexta edición.

Díaz Alzate, M. V., Agudelo Córdoba, D. L., y Sierra Agudelo, G. L. (2019). El lugar de la subjetividad de las madres en los procesos psicopedagógicos de niños con necesidades educativas especiales. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó.

Ministerio de Educación Nacional. (24 de octubre de 2003). Resolución 2565. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85960_archivo_pdf.pdf

Nota legal:

Jcomp. (2017). Niño levantando su mano en el aula [Imagen de freepik]. Recuperado de https://www.freepik.es/foto-gratis/nino-levantando-su-mano-aula_2245196.htm#page=1&query=educaci%C3%B3n&position=18

El contenido de esta publicación se deriva del libro El lugar de la subjetividad de las madres en los procesos psicopedagógicos de niños con necesidades educativas especiales, escrito por Magda Victoria Díaz Alzate, Diego León Agudelo Córdoba y Gloria Lucía Sierra Agudelo y publicado por el Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, en el 2019, que puede leerse y descargarse en: https://www.funlam.edu.co/uploads/fondoeditorial/491_El_lugar_de_la_subjetividad_de_las_madres.pdf

Cómo citar este texto siguiendo las indicaciones de la sexta edición de APA:

Flórez González, D. (12 de diciembre de 2019). Las expectativas de las madres y la inclusión: asuntos clave para la formación de niños con necesidades educativas especiales [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s