Familia y escuela: elementos nodales para la configuración de una cultura de paz en Colombia

Autor: David Esteban Zuluaga

Correo electrónico: perseitas@amigo.edu.co

La construcción de una cultura de paz debe ser el resultado de la articulación del papel formativo de la escuela y el carácter educativo de la familia.

Colombia es un país que cierra los ojos ante su propia miseria. Esconde bajo crinolinas de libertad una democracia enferma subsidiaria de hombres y mujeres que solapan acciones que van siempre en beneficio propio y en detrimento del otro, y ¡ay! de los detractores. Aquí, el amor está escindido de la vida y dado que la vida es per se un acto amoroso, nos convertimos en personas vacías refractarias a la acogida, al respeto y a la dignidad del otro que quiere hablarnos.

En Colombia se hace necesario diseñar estrategias que conduzcan a la construcción de una cultura de paz, no como “una suma de ilusiones verbalizadas: eficacia simbólica de un lenguaje que pretende ocultar las realidades con invocaciones sensibles” (Rodríguez, López y Echeverri, 2017, p. 212), y tampoco con un pesimismo radical en el que las ideas nazcan inermes. Se trata de poner los pies sobre la tierra sin que la vulnerabilidad y el desasosiego nos aniquilen, tal como lo hacen Oquendo-Torres (2014), a propósito de los falsos positivos del municipio de Soacha, y Puentes (2017), a propósito de las víctimas del conflicto armado colombiano en Granada, Antioquia.   

Bajo esta perspectiva, es decir, conscientes de las problemáticas vigentes e históricas de Colombia, los profesores Rodríguez, López y Echeverri (2017), publican en revista Perseitas el artículo intitulado “El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia”. En él se busca evidenciar la relación entre familia y escuela, en tanto “familia-escuela es una dupla moderna para la construcción de la sociedad”.  Según los investigadores:

La escuela forma y la familia educa; las dos son acciones diferenciadas que deben cumplir ambas esferas, para de esta manera permitir la formación de sujetos con capacidad de co-crear diálogos intersubjetivos, que posibiliten espacios para la construcción de una cultura de paz, en la cual se generen oportunidades (Rodríguez, López y Echeverri, 2017, p. 211).

El artículo explora temas asociados con la paz, la familia y la escuela; establece la relación familia-escuela como posibilidad de construcción del aula de paz y ofrece una propuesta para una paz posible. Los investigadores concluyen invitando a los colombianos, en general, a reflexionar de manera concienzuda en torno a la paz y a quienes aportan a la formación de niños jóvenes y adultos, de manera particular, a asumir la responsabilidad social de pensar una Colombia contextualizada en la que se dé lugar al “reconocimiento de las aulas de paz como potencia y motor de la paz nacional” (Rodríguez, López y Echeverri, 2017, p.221).


Referencia

Oquendo-Torres, H. (2014). En la cama con mi madre: pensar y sentir la teología desde la piel. Perseitas, 2 (1), pp. 86-112 DOI: https://doi.org/10.21501/23461780.1131

Puentes Roncancio, V. (2017). Víctimas del conflicto armado colombiano en Granada, Antioquia, a la luz de un análisis semántico de Mateo 5, 4 y 5, 9. Perseitas, 5(1), pp. 103-131 DOI: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2239

Rodríguez Bustamante, A. López Arboleda, G. y Echeverri Álvarez, J. (2017). El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia. Perseitas, 5(1), pp. 206-223. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243

Nota legal:

SutoriMedia. (14 de noviembre de 2014).La Paz Graffiti Arte Callejero. Recuperado de https://bit.ly/387s6Sl

El contenido de esta publicación se deriva del artículo El aula de paz: familia y escuela en la construcción de una cultura de paz en Colombia, escrito por Alexander Rodríguez Bustamante, Gloria María López Arboleda y Juan Carlos Echeverri Álvarez y publicado en 2017, en la revista Perseitas, volumen 5, número 1, que puede leerse y descargarse en: http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2243    

Cómo citar este texto:

Zuluaga Mesa, D. E. (10 de diciembre de 2019). Familia y escuela: elementos nodales para la configuración de una cultura de paz en Colombia [Mensaje en un blog] Recuperado de https://editorialluisamigo.home.blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s